iymagazine.es

Foro Civil

La UCO participa en el Foro de la Sociedad Civil durante la Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo

La UCO participa en el Foro de la Sociedad Civil durante la Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo

martes 01 de julio de 2025, 10:41h

La Universidad de Córdoba (UCO) participó en el Foro de la Sociedad Civil en Sevilla, paralelo a la 4ª Conferencia de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo. Este evento reunió a diversas organizaciones para discutir la transformación del sistema económico internacional, enfatizando la necesidad de una financiación justa y centrada en los derechos humanos. Se destacó el "Compromiso de Sevilla", aunque muchas voces consideran que no aborda adecuadamente las urgencias sociales y ambientales.

La UCO en el Foro de la Sociedad Civil en Sevilla

El Área de Cooperación y Solidaridad del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Córdoba (UCO) participó activamente en el Foro de la Sociedad Civil (#FfD4People), que tuvo lugar en Sevilla como parte de la 4ª Conferencia de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo. Este evento reunió a diversas personas, colectivos y organizaciones internacionales con el objetivo de discutir la transformación del sistema económico global.

En este foro se abordaron temas cruciales como la financiación justa, la democracia y los derechos humanos. Se enfatizó la necesidad de garantizar que todos los países dispongan de recursos adecuados para invertir en bienestar social, sostenibilidad y políticas públicas efectivas. Además, se discutió sobre paz, justicia e igualdad, resaltando la importancia de una economía centrada en los cuidados.

Compromiso de Sevilla: Un llamado a la acción

Durante el evento se presentó el “Compromiso de Sevilla”, un documento oficial adoptado por gobiernos antes del inicio de la conferencia. Este texto busca establecer un marco global para financiar el desarrollo sostenible y avanzar hacia la Agenda 2030, proponiendo reformas significativas en el sistema financiero internacional. Sin embargo, muchas organizaciones civiles critican su falta de ambición y consideran que no refleja adecuadamente las demandas urgentes planteadas por pueblos y movimientos sociales.

El compromiso destaca que “desde las universidades y la sociedad civil tenemos la responsabilidad de dar seguimiento a estos debates”, subrayando que lo que está en juego son las bases del sistema que determina qué vidas reciben financiación y cuáles no. La participación universitaria es esencial para generar ideas innovadoras, cuestionar el estado actual y conectar discusiones globales con soluciones prácticas.

Este enfoque garantiza que las conversaciones tengan un impacto real en el bienestar social y ambiental.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios