Un nuevo proyecto audiovisual ha surgido con el objetivo de resaltar la relevancia de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad. Esta serie de micro-documentales ha sido elaborada por el grupo de investigación GESBIO de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba.
A través de estos documentales, se busca dar a conocer y valorar la rica flora y fauna silvestre que habita en los ecosistemas agrícolas, que abarcan más de 23 millones de hectáreas en España. A pesar de su extensión, estas áreas son frecuentemente subestimadas en cuanto a su impacto positivo sobre la biodiversidad.
La amenaza a la biodiversidad agrícola
La deforestación y la intensificación agrícola son factores críticos que han llevado a una alarmante pérdida de biodiversidad a nivel global. La transformación de hábitats naturales para el establecimiento de nuevos cultivos es una práctica común que afecta negativamente a diversas especies. En este contexto, es fundamental promover una mayor conciencia sobre los valores naturales que poseen las zonas agrícolas y las estrategias que pueden implementarse para mejorar su sostenibilidad.
Los micro-documentales tienen como propósito poner en valor el patrimonio natural presente en estos ecosistemas, mostrando cómo su adecuada gestión puede contribuir significativamente a la conservación del entorno.
Disponibilidad y contenido de los documentales
El equipo investigador incluye profesionales de diversas áreas como Zoología, Botánica, Ecología y Educación, así como miembros del IMGEMA – Real Jardín Botánico y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC). Los documentales se irán publicando gradualmente en el canal oficial de Youtube del grupo GESBIO. El primer capítulo aborda cómo fenómenos como la intensificación agrícola y el éxodo rural han transformado el paisaje y afectado a la vida silvestre.
Este proyecto titulado «Cosechando Biodiversidad» cuenta con el respaldo del X Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad De Córdoba, lo que subraya su importancia dentro del ámbito académico y ambiental.