La Universidad de León (ULE) ha lanzado un curso de verano centrado en los empleos verdes como una respuesta a la despoblación. Este evento se llevará a cabo los días 8 y 9 de julio en la emblemática Real Colegiata de San Isidoro, donde se reunirán expertos de diversas instituciones académicas para abordar este tema crucial.
El curso, titulado ‘Empleos verdes: Oportunidades frente a la despoblación’, está dirigido a un amplio público que incluye estudiantes universitarios, empresarios, empleados del sector público y profesionales del ámbito jurídico. Su objetivo principal es analizar las alternativas y oportunidades que ofrecen los empleos verdes en territorios rurales, especialmente aquellos severamente afectados por la despoblación.
Fomentando el Empleo Sostenible
Durante las jornadas del curso, se explorarán las múltiples ventajas que pueden aportar estos empleos en áreas con riesgo de despoblación. Se busca avanzar hacia una mayor cohesión social, beneficiando no solo a los trabajadores más vulnerables, sino también a las empresas y a la sociedad en su conjunto.
Las directoras del curso, Susana Rodríguez Escanciano y Henar Álvarez Cuesta, profesoras de Derecho en la ULE, han organizado un programa que incluye ponencias de destacados académicos de universidades como Alicante, Complutense de Madrid y Salamanca. Las sesiones abordarán temas relevantes como el impacto del cambio climático, la inteligencia artificial y la movilidad sostenible.
Análisis de Oportunidades Laborales
Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en las características específicas de los empleos verdes y explorar cómo pueden contribuir al desarrollo económico en sectores estratégicos. Además, se presentarán propuestas para asegurar una transición justa que considere a grupos vulnerables como mujeres y jóvenes.
Otro aspecto fundamental será el análisis de cómo la tecnología puede ayudar a fijar población en áreas rurales y generar empleo. También se discutirá sobre las necesidades emergentes relacionadas con el envejecimiento poblacional y su potencial como generador de empleo.
La matrícula tiene un coste accesible de 15 euros, con descuentos para miembros de la comunidad universitaria, estudiantes, jubilados y desempleados. El curso ofrece un total de 18.5 horas de formación, incluyendo tanto clases presenciales como online, además del trabajo individual requerido por cada participante. Al finalizar, se otorgará 1 crédito ECTS.
Colaboraciones Institucionales
Este curso ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Departamento de Derecho Privado y de la Empresa, la Escuela de Doctorado y el Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE. Los interesados pueden formalizar su inscripción a través del siguiente ENLACE.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Fechas del curso |
8 y 9 de julio |
Costo de matrícula |
15 euros (10 euros para ciertos grupos) |
Duración total del curso |
18.5 horas |
Créditos ECTS |
1 crédito |