El comportamiento espacial del aguilucho pálido, revelado por un estudio de la Universidad de Alicante
Un reciente estudio llevado a cabo por el equipo de investigación de la Universidad de Alicante ha desentrañado aspectos cruciales sobre el comportamiento espacial del aguilucho pálido. Este análisis se basa en el seguimiento minucioso de 41 ejemplares, tanto adultos como pollos, representando ambos sexos y distribuidos por diferentes áreas de España. Gracias a estos marcajes, se ha logrado obtener un conocimiento detallado sobre los movimientos de esta especie a lo largo de su ciclo vital, abarcando desde la dispersión juvenil hasta la ecología espacial durante las épocas de cría e invernada.
Los hallazgos indican que la temporada reproductiva del aguilucho pálido comienza aproximadamente el 21 de marzo, con una variabilidad que puede extenderse hasta 25 días. Este periodo se prolonga hasta cerca del 4 de julio, con una duración media de cría que alcanza los 104 días. Es notable que los individuos ubicados en latitudes más al norte tienden a iniciar su reproducción más tarde, un patrón común entre muchas aves en Europa y Asia.
Estrategias de movimiento y adaptabilidad
Durante la época reproductiva, las áreas ocupadas por los aguiluchos pálidos abarcan en promedio 53,7 km², aunque existe una considerable variabilidad entre individuos (± 68.2 km²). Las zonas principales donde se desarrollan sus actividades tienen un tamaño medio de 6,2 km². Curiosamente, los machos suelen cubrir áreas más extensas y recorrer distancias mayores que las hembras. En este contexto, se observa que el 72% del tiempo estos aves prefieren terrenos agrícolas, aunque también utilizan hábitats naturales como matorrales (13%).
A partir de los datos recopilados, se identificaron cuatro estrategias distintas tras finalizar la época reproductiva: sedentarismo con desplazamientos posreproductivos (40%), migración corta (28%), migración larga (22%) y sedentarismo puro (10%). Esta diversidad refleja una notable capacidad adaptativa dentro de la población española del aguilucho pálido. Algunos ejemplares incluso cambiaron su estrategia entre años, alternando entre migrar y permanecer cerca de sus áreas de cría.
En cuanto a los jóvenes aguiluchos pálidos, los datos indican que comienzan sus desplazamientos en su primer año el 21 de agosto, con una variabilidad considerable entre individuos (± 35 días). Durante este periodo inicial, los jóvenes recorren un promedio total de 6.750 km, aunque esta cifra varía significativamente entre los distintos ejemplares estudiados. Un aspecto particularmente interesante es la comparación entre el primer y segundo año de dispersión.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
21 de marzo |
Inicio promedio de la temporada reproductiva |
4 de julio |
Fin aproximado de la temporada reproductiva |
104 días |
Duración promedio de la época de cría |
53,7 km² |
Área promedio ocupada durante la época de cría |
6,2 km² |
Tamaño promedio de las áreas de actividad |
72% |
Porcentaje que utiliza terrenos agrícolas |
13% |
Porcentaje que emplea hábitats con vegetación natural (matorrales) |
40% |
Sedentarismo con desplazamientos posreproductivos |
28% |
Migración de corta distancia |
22% |
Migración de larga distancia |
10% |
Sedentarismo |
21 de agosto |
Inicio promedio del desplazamiento juvenil |
6.750 km |
Distancia promedio recorrida por jóvenes en su primer año |
>