iymagazine.es

Integración Discapacidad

Tesis de la Universidad Loyola investiga la inclusión laboral de personas con discapacidad en España y Francia
Ampliar

Tesis de la Universidad Loyola investiga la inclusión laboral de personas con discapacidad en España y Francia

lunes 07 de julio de 2025, 09:12h

Ulysse Lecomte Thénot ha defendido su tesis doctoral en la Universidad Loyola, analizando la integración de personas con discapacidad en el entorno laboral de España y Francia. Su investigación destaca las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE) y las prácticas inclusivas en empresas. A través de estudios de caso, se identifican tanto buenas prácticas como desafíos en la contratación efectiva de este colectivo, subrayando la importancia del empleo para su integración social.

Ulysse Lecomte Thénot ha presentado su tesis doctoral en el campus de Córdoba, titulada L’insertion des travailleurs handicapes en milieu ordinaire: Les politiques RSE à l’épreuve des logiques isomorphes. Este trabajo se centra en la integración de trabajadores con discapacidad en centros laborales ordinarios, tanto en Francia como en España, y examina cómo las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se enfrentan a lógicas isomórficas.

La investigación concluye su etapa como doctorando en recursos humanos e inclusión profesional, un programa que cuenta con una cotutela internacional entre la Universidad de Reims Champaña-Ardenas (URCA) y la Universidad Loyola. La tesis fue dirigida por la catedrática Araceli de los Ríos Berjillos, junto a la profesora Laetitia Lethielleux de la URCA. El tribunal evaluador estuvo compuesto por destacados académicos, incluyendo a Florence Noguera, presidenta del tribunal, y Mercedes Ruiz Lozano, secretaria del mismo.

Análisis de Políticas de Inclusión

Esta investigación representa una valiosa contribución científica para comprender mejor las políticas de inclusión laboral de personas con discapacidad. A través del análisis de empresas pioneras y sus prácticas innovadoras, se han realizado estudios de caso y entrevistas con expertos. La metodología empleada sigue un enfoque inductivo basado en tres fases: comprensiva, interpretativa y explicativa, que permiten entender el significado social detrás de las acciones relacionadas con la inclusión laboral.

El siglo XX marcó un cambio significativo en la atención hacia las personas con discapacidad, impulsado por iniciativas internacionales que promovieron su inclusión social. La Agenda 2030 también menciona este colectivo al vincular su integración a siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto implica que la inclusión ya no es solo una cuestión social para gobiernos y empresas; se convierte en una nueva consideración dentro del marco de responsabilidad social empresarial.

Desigualdades Laborales en Europa

A pesar de contar con legislaciones que respaldan los derechos de las personas con discapacidad, existen grandes desigualdades entre países europeos respecto a su incorporación al mercado laboral. La tasa media de empleo para este colectivo es significativamente inferior a la de las personas sin discapacidad. Mientras algunos países alcanzan tasas superiores al 60%, otros están por debajo del 30%. Tal como señala Combes-Joret, profesora en la URCA: “un empleo es mucho más que un salario; es un trampolín hacia la integración social”.

A pesar de algunas buenas prácticas observadas, muchas empresas optan por replicar modelos sin innovar, lo que limita la sostenibilidad a largo plazo. Algunas incluso prefieren pagar multas antes que contratar a personas con discapacidad, lo cual refleja un bajo porcentaje de contratación efectiva.

Reflexiones Personales tras la Defensa

Tras defender su tesis, Lecomte describe el evento como “un momento complicado pero muy bonito”, rodeado por profesores y familiares que viajaron desde Francia para apoyarlo. Actualmente está esperando poder ejercer como profesor investigador en la Universidad Loyola. “Me gustaría devolver lo que me ha dado Loyola enseñando lo que he aprendido”, confiesa.

Lecomte llegó al campus cordobés en 2017 como estudiante de Administración de Empresas y buscaba una experiencia internacional. A pesar de las dificultades debido a su discapacidad motriz, encontró apoyo en la Universidad Loyola, donde le ofrecieron soluciones adaptadas para facilitar su estudio. Tras completar su intercambio internacional, realizó un máster en Administración y otro en Gestión de Proyectos Deportivos.

Sorprendentemente, su investigación fue galardonada como la mejor presentación durante los talleres doctorales del 35.º Congreso AGRH 2024 en Barcelona, destacando el compromiso necesario para abordar temas donde aún queda mucho trabajo por hacer.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios