iymagazine.es

Investigación Europea

El CSIC refuerza su papel en infraestructuras de investigación europeas
Ampliar

El CSIC refuerza su papel en infraestructuras de investigación europeas

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
martes 08 de julio de 2025, 10:45h

El CSIC ha recibido financiación para cuatro proyectos dentro del Programa de Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, con el objetivo de fortalecer su participación en consorcios internacionales. Las ayudas, que suman casi 100.000 euros por proyecto, beneficiarán a centros como I2SysBio y el CAB-CSIC, apoyando investigaciones en biotecnología, astrofísica y espectroscopía de biomoléculas. Esta iniciativa busca posicionar al CSIC como líder en investigación a nivel europeo.

Cuatro proyectos han sido seleccionados para recibir financiación del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, una iniciativa que busca fortalecer la presencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en consorcios europeos e internacionales. Este programa también tiene como objetivo potenciar la participación del CSIC en plataformas incluidas en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI).

Las ayudas, que ascienden a casi 100.000 euros por cada centro de investigación, se distribuyen entre tres ejercicios: 2025, 2026 y 2027. Los beneficiarios son el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio-CSIC-UV), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), el Instituto de Física Química Blas Cabrera (IQF) y el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA).

Proyectos Destacados en Biotecnología y Astrofísica

Uno de los proyectos más relevantes es el IBISBA, una infraestructura europea dedicada a la biotecnología industrial y biología sintética. Esta plataforma reúne laboratorios e infraestructuras de países como Francia, Bélgica, Alemania y España, con el fin de ofrecer servicios avanzados en este campo. El nodo español está liderado por Irene Otero-Muras, quien coordina esfuerzos para desarrollar modelos personalizados para biocircuitos y optimizar procesos bioproductivos.

En el ámbito astrofísico, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), que será el mayor telescopio del mundo en su categoría, cuenta con la colaboración del CSIC en la construcción de varios instrumentos. La investigadora Miriam García destaca que esta contribución permitirá un acceso privilegiado a observaciones clave sobre galaxias y exoplanetas.

Nuevas Fronteras en Investigación Espacial y Biomolecular

Otro proyecto financiado es el FAIR NUSTAR-DACQ, que se centra en un telescopio espacial diseñado para investigar fenómenos energéticos del universo. Coordinado por Enrique Nácher y Lola Cortina, este proyecto busca mejorar los sistemas de detección utilizados en experimentos relacionados con la formación de elementos químicos y las condiciones extremas del cosmos.

A nivel biomolecular, el CSIC opera un laboratorio especializado en espectroscopía de resonancia magnética nuclear, conocido como el Laboratorio Manuel Rico. Este laboratorio se ha integrado a la red nacional desde 2019 y juega un papel crucial en la investigación sobre la estructura y función de biomoléculas. Su coordinador, Carlos González, enfatiza la importancia de promover técnicas innovadoras para fortalecer su posición dentro del ámbito científico europeo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios