iymagazine.es

Violencia género

Eficacia de un programa de prevención de violencia de género en adolescentes evaluada por la ULL
Ampliar

Eficacia de un programa de prevención de violencia de género en adolescentes evaluada por la ULL

martes 08 de julio de 2025, 19:00h

Investigadores de la Universidad de La Laguna han evaluado el programa Previogen, diseñado para prevenir la violencia de género en adolescentes, mostrando su eficacia en reducir actitudes sexistas. Tras 12 meses de intervención con 561 estudiantes, se logró un cambio actitudinal significativo. El estudio destaca la importancia de abordar la educación afectiva-sexual en los centros educativos para combatir la desigualdad y promover relaciones igualitarias entre jóvenes.

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna ha publicado recientemente un artículo en la revista suiza Adolescents, donde se presentan los resultados de la evaluación del programa de intervención Previogen. Este programa, diseñado por el mismo equipo, se centra en promover la igualdad y prevenir la violencia de género entre adolescentes. Tras su implementación durante 12 meses con 561 estudiantes, cuyo promedio de edad es de 16 años, se ha evidenciado su eficacia en la reducción de actitudes sexistas.

Los responsables del programa son Elena Vila Cortavitarte, del programa de doctorado en Ciencias de la Salud; Marta Díaz Gómez, del Departamento de Enfermería; y José Miguel Díaz Gómez, del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Aunque el programa ya había sido validado anteriormente, esta nueva evaluación ha sido publicada en una revista científica reconocida internacionalmente.

Eficacia comprobada del programa Previogen

Los resultados indican que el programa es eficaz tanto a corto como a medio plazo, logrando un cambio actitudinal estable en los participantes. Este éxito puede atribuirse a su metodología participativa, que incluye dinámicas lúdicas en el aula para captar el interés y motivación de los jóvenes.

Dada la escasez de estudios previos que analicen los efectos a largo plazo de programas educativos sobre sexualidad afectiva, el equipo decidió llevar a cabo esta evaluación. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental o a un grupo control, ambos seguidos durante un año. El grupo experimental recibió una intervención educativa que abarcó 15 horas e incluyó debates, trabajo en grupos reducidos y actividades interactivas como una escape room.

Metodología innovadora y accesibilidad del programa

Para medir las actitudes sexistas y los roles de género, se utilizaron escalas validadas y relatos diseñados para evaluar actitudes implícitas. Además, se facilitó acceso público al contenido educativo a través de la página web del programa Previogen, permitiendo que más centros educativos implementen estas herramientas sin coste alguno.

El equipo investigador subraya que la violencia de género afecta a personas de todas las edades y tiene raíces multicausales relacionadas con factores socio-culturales. En este contexto, persiste una cultura patriarcal que perpetúa estereotipos tradicionales desde la infancia. Por ello, consideran esencial abordar el sexismo adolescente mediante un enfoque integral que fomente un cambio actitudinal.

A pesar de que existen programas integrales efectivos para combatir la desigualdad de género, su inclusión en los currículos educativos sigue siendo limitada. La educación que reciben los adolescentes suele centrarse únicamente en aspectos anatómicos y prevención, dejando de lado temas cruciales como las emociones y relaciones igualitarias.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
561 Número de estudiantes participantes
12 meses Duración del programa
15 horas Duración de la intervención educativa
16 años Edad media de los estudiantes
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios