iymagazine.es

Investigación social

Metodologías participativas: clave para combatir la exclusión social en barrios desfavorecidos según una tesis de la Universidad Loyola
Ampliar

Metodologías participativas: clave para combatir la exclusión social en barrios desfavorecidos según una tesis de la Universidad Loyola

sábado 12 de julio de 2025, 13:16h

La tesis de Antonio Delgado Baena, defendida en la Universidad Loyola, demuestra cómo las metodologías participativas pueden combatir la exclusión social en barrios desfavorecidos, como Las Palmeras en Córdoba. A través de un análisis exhaustivo, se concluye que estas herramientas son clave para el cambio social, aunque su efectividad depende de las dinámicas de poder locales. El estudio propone reconocer a las comunidades como agentes de conocimiento y cambio para avanzar hacia una sociedad más justa.

Antonio Delgado Baena, doctorando del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola y también investigador en el Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social, ha defendido su tesis con mención internacional en el campus sevillano de la universidad, logrando una calificación de sobresaliente Cum Laude.

El trabajo, titulado «Aportes desde las metodologías participativas a la gobernanza colaborativa en zonas urbanas desfavorecidas: el caso de Las Palmeras, Córdoba», aborda un desafío social crucial: cómo combatir la exclusión en áreas urbanas desfavorecidas mediante la participación ciudadana y la gobernanza colaborativa.

La investigación se centra en varios barrios de Córdoba, especialmente en Las Palmeras, y concluye que las metodologías participativas son herramientas esenciales para impulsar el cambio social, aunque su efectividad depende de las dinámicas de poder presentes en estas comunidades.

Desentrañando las dinámicas de poder

El estudio examina cuatro investigaciones complementarias para comprender cómo se desarrollan los procesos participativos en contextos marcados por la exclusión social. Un hallazgo significativo es que, si bien la participación vecinal puede fomentar la regeneración urbana, esta no es suficiente por sí sola; las asimetrías de poder entre los miembros de la comunidad y los actores institucionales pueden restringir el verdadero impacto de estas iniciativas.

“Los barrios no son espacios neutros. En ellos se negocia el poder, lo que influye directamente en el éxito o fracaso de los procesos de transformación social”, afirma Delgado Baena. A través del análisis del Plan Integral de Las Palmeras, surge un diagnóstico que identifica tanto obstáculos estructurales como oportunidades para fortalecer el tejido social desde adentro.

Entre los resultados más destacados se encuentra la aplicación de técnicas como el sociograma para identificar actores clave y planificar estratégicamente la participación, así como la sistematización de experiencias como un recurso para el aprendizaje colectivo. Además, se advierte sobre una forma menos visible de desigualdad conocida como “injusticia epistémica”, que se refiere a la escasa representación de las voces comunitarias en la producción del conocimiento académico.

Propuestas hacia una inclusión real

La tesis propone marcos teóricos y sugerencias prácticas para que las políticas públicas no solo promuevan la inclusión, sino que reconozcan a las comunidades como sujetos activos del conocimiento y agentes del cambio. Según Delgado Baena, “reconocer a los actores excluidos como protagonistas del saber permite abordar mejor las paradojas del poder y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva”.

Este trabajo ha sido dirigido por el profesor Antonio Sianes, director del Instituto de Políticas para la Transformación Social de la Universidad Loyola, quien cuenta con una amplia trayectoria en publicaciones y proyectos relacionados con este ámbito.

El Instituto mencionado actúa como un instrumento fundamental para que la Universidad Loyola cumpla con su misión de promover justicia social y transformar estructuras generadoras de desigualdad. Su labor se centra en contribuir significativamente a cambios sociales efectivos en áreas urbanas consideradas desfavorecidas o marginadas, especialmente dentro del contexto andaluz.

A lo largo de su trayectoria académica, Antonio Delgado Baena ha trabajado como ayudante de investigación en dicho instituto y realizó una estancia internacional en el Centro de Investigación en Artes y Comunicación (CIAC) de la Universidad del Algarve, Portugal. Esta experiencia le permitió enriquecer su investigación al interactuar con expertos en urbanismo, desigualdad y participación ciudadana. Según sus palabras, esta oportunidad “ha potenciado mi producción académica y reforzado un enfoque multidisciplinar contra las desigualdades sociales”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios