iymagazine.es

Desinformación Adolescente

Aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes ante bulos que amenazan su salud

sábado 19 de julio de 2025, 13:34h

Los adolescentes son más vulnerables a los bulos en redes sociales, lo que puede afectar su salud. La UC y Big Van Ciencia han capacitado a docentes para enseñar a los jóvenes a identificar desinformación, especialmente en plataformas como TikTok e Instagram. El objetivo es fomentar el pensamiento crítico y convertir a los adolescentes en "detectives de las redes sociales", ayudándoles a discernir entre información fiable y engañosa.

Los adolescentes son más vulnerables a los bulos en redes sociales, un fenómeno que preocupa a educadores y expertos. Según Helena González, directora de Big Van Ciencia, esto se debe a que los jóvenes están constantemente expuestos a información engañosa y aún no han tenido tiempo suficiente para formarse en temas científicos. Esta problemática fue abordada durante el curso de verano “Cazabulos: a la caza de los bulos en las redes sociales”, organizado por Big Van Ciencia junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El evento, que tuvo lugar en Laredo, proporcionó herramientas a los docentes para enseñar a los adolescentes a identificar bulos y fake news. Se hizo especial hincapié en las plataformas más utilizadas por los jóvenes, como TikTok e Instagram.

Formación para detectar desinformación

El objetivo principal es empoderar a los adolescentes para que se conviertan en “detectives de las redes sociales”, fomentando así su pensamiento crítico y habilidades de verificación. Durante el curso, se abordaron temas como la identificación de fuentes, la búsqueda de referencias y el uso de páginas fact-checkers, dedicadas a contrastar la veracidad de la información.

González subrayó la necesidad de verificar quién produce el contenido y su formación sobre el tema tratado. Además, destacó que el lenguaje emocional suele ser una señal clara de desinformación: “A menudo, quienes difunden bulos presentan ejemplos anecdóticos o personales sin ofrecer datos contrastados”.

Bulos en salud: un riesgo real para los jóvenes

La experta advirtió que “lamentablemente, la ciencia no se escapa” de este fenómeno. Los adolescentes son particularmente susceptibles a bulos relacionados con su salud e imagen personal. González mencionó ejemplos como remedios milagrosos para adelgazar o mejorar la apariencia física, afirmando que estas informaciones pueden tener consecuencias graves para su bienestar.

Por ello, enfatizó la importancia del trabajo educativo desde las aulas para desarrollar habilidades críticas entre los jóvenes, permitiéndoles discernir entre información fiable y engaños virales.

Diego Herranz, astrofísico; Oriol Marimon, químico; Alberto Coz, también químico; y Helena González, biomédica, forman parte del equipo de divulgadores que participó en esta iniciativa educativa en Laredo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios