Un equipo de investigación del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) se encuentra trabajando en una innovadora forma de abordar el tratamiento de fracturas óseas. A través del uso de biomateriales inteligentes y avanzados, buscan reducir los riesgos asociados a infecciones y rechazos de implantes, así como acortar los tiempos de recuperación.
Este esfuerzo forma parte del proyecto europeo HYDROHEAL, cuyo objetivo es desarrollar micropartículas encapsuladas en hidrogeles biorreabsorbibles y autoendurecibles. Estas micropartículas no solo servirán como soporte temporal para la regeneración ósea, sino que también permitirán la liberación controlada y dirigida de principios activos farmacológicos, mejorando así la eficacia del tratamiento y minimizando el riesgo de complicaciones.
Innovaciones en biomateriales para tratamientos complejos
El proyecto se centra en crear nuevos biomateriales que sean efectivos para tratar fracturas vertebrales y alveolares, especialmente en casos complicados derivados de condiciones como la osteoporosis o el cáncer. Para ello, se implementarán tecnologías innovadoras, incluyendo el recubrimiento «capa a capa», que permitirá añadir diferentes capas con moléculas activas que se liberarán secuencialmente durante el tratamiento.
Piergiorgio Gentile, coordinador del proyecto e investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha señalado que uno de los principales retos es la formulación y fabricación de materiales con una amplia variedad de componentes que mantengan sus propiedades y se liberen en el momento adecuado. Según Gentile, con HYDROHEAL se podrán ofrecer soluciones personalizadas y menos invasivas que faciliten una recuperación más rápida.
Estrategias antibacterianas y herramientas digitales
Bajo la dirección del catedrático Conrado Aparicio, el equipo evaluará cómo las bacterias se adhieren a los nuevos materiales desarrollados. Esto les permitirá determinar las mejores estrategias para prevenir infecciones óseas, un problema común en los materiales utilizados para sustituir huesos.
Además, HYDROHEAL integrará herramientas de inteligencia artificial y modelado digital híbrido para optimizar tanto el diseño como el rendimiento de los nuevos materiales. Tras una fase inicial de formulación, se llevarán a cabo ensayos in vitro e in vivo para validar su eficacia y seguridad antes de proceder a una producción sostenible a gran escala.
Financiado por el programa Horizon de la Comisión Europea con cerca de 6,5 millones de euros, este ambicioso proyecto comenzó en junio y tendrá una duración total de cuatro años. Coordinado por la UPV, cuenta con la colaboración de 13 socios provenientes de 8 países europeos, incluidos universidades, hospitales y empresas del sector farmacéutico y biomédico.