iymagazine.es

Plasmónica Cáncer

Investigadores estudian la plasmónica para tratamientos contra el cáncer y mejoras en energía solar

miércoles 23 de julio de 2025, 12:29h

Investigadores de la Universidad de Cantabria analizan la plasmónica, destacando su potencial en tratamientos menos agresivos contra el cáncer y en la mejora de la eficiencia de placas fotovoltaicas.

    La nanotecnología se posiciona como una herramienta clave en la mejora de la calidad de vida, abarcando desde el tratamiento del cáncer hasta la optimización de placas solares. En este contexto, se desarrolla el curso Plasmónica: fundamentos y aplicaciones, que tiene lugar en Suances, organizado por la Universidad de Cantabria (UC).

    Bajo la dirección del investigador Ramón y Cajal y profesor en la UC, Leonardo Scarabelli, este monográfico altamente especializado está destinado a estudiantes universitarios interesados en esta área de investigación. El curso cuenta con un equipo docente de primer nivel que abordará los últimos avances en la síntesis de partículas.

    La plasmónica se define como una disciplina que fusiona aspectos de la física, química y biología, centrada en el estudio de cómo interactúa la luz con las nanopartículas metálicas. Según explica Scarabelli, “cuando un objeto metálico se reduce a dimensiones menores que la longitud de onda de la luz, surgen efectos inusuales para un material metálico”.

    Aplicaciones innovadoras en biomedicina

    En el ámbito biomédico, una de las líneas más prometedoras consiste en utilizar nanopartículas por su efecto fototérmico. Estas partículas pueden absorber radiación luminosa y transformarla en calor localizado, lo que permite su uso como vehículos dentro del organismo para acumularse en tumores y eliminarlos mediante radiación selectiva. Esta técnica promete tratamientos menos invasivos y más eficaces para los pacientes.

    Además, la plasmónica también tiene aplicaciones diagnósticas. Se puede crear un entorno biológico similar al del cuerpo humano donde se introducen células tumorales y se utilizan nanopartículas metálicas para estudiar cómo interactúan estas células entre sí y cómo progresa el tumor.

    Otro campo relevante es el fotovoltaico. La interacción de las nanopartículas plasmónicas con la luz puede incrementar significativamente la eficiencia en la conversión energética, mejorando así el rendimiento de las placas solares.

    Avances en catálisis

    Asimismo, se investiga el uso de la plasmónica en procesos catalíticos. Esta tecnología genera electrones calientes que pueden ser empleados en reacciones químicas y fotocatalíticas, lo cual resulta fundamental dado que muchos productos cotidianos dependen de procesos que requieren alta energía.

    A medida que los Cursos de Verano de la UC llegan a su fin, el curso sobre plasmónica concluirá el 23 de julio. Posteriormente, del 18 al 22 de agosto, se ofrecerá otro monográfico titulado Fundamentals and applications of optical materials, dirigido por el profesor Rafael Valiente. Este curso también destaca por su enfoque técnico avanzado y cuenta con colaboración del proyecto Estudio espectroscópico de nuevos materiales sometidos a altas presiones.

    Foto: Leonardo Scarabelli, investigador del Ramón y Cajal; junto a Lucía Pérez, directora del curso y sede en Suances.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios