Investigadores de la University of Miami y de la UCV logran un avance en la regeneración de células productoras de insulina
Un equipo internacional, liderado por los doctores Juan Domínguez-Bendala y Ricardo Pastori de la University of Miami Miller School of Medicine, en colaboración con la investigadora Elisa Oltra de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha hecho público un artículo en la prestigiosa revista Nature Communications. Este trabajo presenta un avance significativo en el campo de la regeneración de células beta, las encargadas de producir insulina.
Dicha investigación se basa en los hallazgos obtenidos por la alumna Sylvia Álvarez-Cubela durante su tesis doctoral, que fue codirigida por Domínguez-Bendala y Oltra. Este estudio no solo abre nuevas posibilidades para terapias regenerativas dirigidas a pacientes con diabetes, sino que también marca un hito al documentar este proceso en tiempo real por primera vez.
Nuevas vías para el tratamiento de la diabetes
La investigación ha demostrado que mediante el uso de un pequeño péptido denominado THR-123, es posible activar células del páncreas para generar nuevas células beta. Según explica Oltra, el proceso implica estimular células progenitoras localizadas en los conductos pancreáticos, lo que les permite transformarse en nuevas células funcionales capaces de responder a la glucosa.
A pesar de los avances previos, hasta ahora no se había podido demostrar visualmente que el páncreas adulto pudiera regenerar estas células a partir de progenitores. Los estudios anteriores no lograban seguir el desarrollo de estas células vivas en su entorno natural. Sin embargo, con este nuevo enfoque, los investigadores han podido observar cómo las células progenitoras (marcadas en rojo) se convierten en células beta (marcadas en azul) tras la aplicación del THR-123.
Esperanza renovada para pacientes diabéticos
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas. Por ello, cualquier tratamiento curativo debe no solo detener esta respuesta inmunitaria, sino también regenerar las células afectadas. Investigaciones anteriores habían identificado poblaciones de células progenitoras capaces de generar nuevos islotes bajo ciertas condiciones. El THR-123 ha sido clave para lograr esta regeneración en modelos preclínicos y revertir así la hiperglucemia.
Aunque se trata aún de un avance preclínico, los investigadores son optimistas respecto a su potencial aplicación clínica: “Es pronto para aplicar estos resultados a pacientes, pero si confirmamos su seguridad y eficacia en otros modelos, podríamos iniciar ensayos clínicos pronto”, concluyó Oltra.
El artículo cuenta con la firma de varios investigadores destacados junto a Álvarez-Cubela, Domínguez-Bendala y Oltra, incluyendo a Isabella D. Altilio, Mayur Doke y otros colaboradores relevantes del UM-MSoM y otras instituciones académicas.