iymagazine.es

Investigación química

Avances en arqueología y química revelan secretos del pasado
Ampliar

Avances en arqueología y química revelan secretos del pasado

jueves 31 de julio de 2025, 10:31h

Investigadores de la Universidad Paris-Saclay aplican técnicas químicas innovadoras en arqueología, revelando nuevos hallazgos sobre restos orgánicos y textiles que transforman nuestra comprensión del pasado.

Los avances en las métodos químicos han revitalizado numerosas investigaciones arqueológicas e históricas, ofreciendo nuevos enfoques a los estudios tradicionales. En la Universidad Paris-Saclay, un grupo de investigadores se dedica a aplicar sus conocimientos en física y química para enriquecer el campo de la arqueología.

Los restos orgánicos, como fragmentos de cerámica o tejidos endurecidos, son considerados por los químicos como auténticos tesoros que pueden revelar información crucial sobre el pasado, incluyendo el sexo, la dieta y otros aspectos de la vida de individuos antiguos. Estos hallazgos adquieren un significado especial cuando se encuentran en contextos arqueológicos, convirtiéndose en elementos clave para resolver misterios que la arqueología tradicional no puede desentrañar.

Nuevas técnicas en arqueología: La paléoprotéomica

El doctor Philippe Charlier, médico y paléopatólogo al frente del Laboratorio de Antropología, Arqueología y Biología (Laab) desde 2018, es un apasionado de estos residuos orgánicos. Su laboratorio promueve una interconexión constante entre disciplinas, combinando frecuentemente la antropología médica con la social. Para Charlier, el estudio de los restos orgánicos es un medio ideal para eliminar las barreras entre diferentes campos científicos.

Desde 2023, su equipo ha comenzado a explorar una técnica innovadora conocida como paléoprotéomica. Esta metodología se centra en el análisis integral de proteínas dentro de contextos arqueológicos y paléopatológicos. “El objetivo es identificar todos los péptidos que componen una muestra para entender su naturaleza y los elementos que contiene”, explica Charlier. Esta técnica nunca antes había sido utilizada en investigaciones arquéo-antropológicas.

Misterios históricos resueltos mediante análisis proteómicos

A través de colaboraciones con expertos como Jean Armengaud, director de investigación en el CEA, Charlier ha logrado desvelar varios secretos históricos. En 2023, publicaron dos artículos utilizando paléoprotéomica. Uno de ellos investigó las reliquias de San Leónard, contemporáneo de Clovis, cuyas causas de muerte eran desconocidas hasta ahora. El análisis reveló marcadores de una infección bacteriana que podrían explicar su fallecimiento antes de cumplir cuarenta años.

En otro estudio sobre el corazón de la beata Pauline Jaricot, figura misionera del siglo XIX, no se encontraron malformaciones cardíacas ni indicios de embalsamamiento que explicaran su buena conservación. “La paléoprotéomica permite reabrir casos históricos que creíamos cerrados”, afirma Charlier, quien también ha liderado misiones arqueológicas en lugares como Haití y Camerún.

Análisis innovadores: Artefactos napoleónicos y más allá

En 2024, bajo un programa enfocado en Sainte-Hélène, donde Napoleón I pasó sus últimos días, Charlier estudió artefactos pertenecientes al emperador. Entre ellos se encontraba una bañera que utilizaba debido a su enfermedad cutánea. Los depósitos encontrados en esta bañera proporcionan datos valiosos sobre su estado salud y tratamientos posibles utilizados durante su vida.

Al analizar muestras recolectadas, los investigadores identificaron elementos botánicos y minerales junto con agua marina y arsénico, usados comúnmente como remedios dermatológicos en el siglo XIX. “Estos hallazgos confirman el uso terapéutico del agua marina junto con otras sustancias medicinales”, detalla Charlier. Además, descubrieron la presencia de una bacteria patógena que podría haber causado infecciones cutáneas en Napoleón.

Tecnologías textiles: Revelaciones del pasado

Aparte del estudio de restos humanos, otros materiales como los textiles minéralisados ofrecen información valiosa para la investigación arqueológica. El investigador Loïc Bertrand, del laboratorio Photophysique et photochimie supramoléculaires et macromoléculaires, se centra precisamente en este tipo de objetos. “Los textiles minéralisados son materiales orgánicos cuya forma se preserva gracias al contacto con objetos metálicos”, explica Bertrand.

A través del análisis detallado de fragmentos recuperados en excavaciones ricas del periodo del hierro, Bertrand y su equipo han comenzado a desentrañar los mecanismos detrás de este fenómeno preservador. “Es fascinante observar cómo diferentes tipos de tejidos reaccionan químicamente a lo largo del tiempo”, añade.

Nuevas perspectivas sobre prácticas textiles antiguas

A pesar del avance actual en la comprensión científica sobre estos materiales, Bertrand critica el hecho histórico de que hasta mediados del siglo XX los textiles eran considerados menos importantes que otros hallazgos como metales o cerámicas. Este sesgo ha limitado significativamente el conocimiento sobre estas prácticas culturales pasadas.

A medida que las técnicas químicas avanzan, también lo hace nuestra comprensión sobre cómo estos objetos reflejan dinámicas sociales y económicas entre poblaciones antiguas. Bertrand está comprometido con investigar cómo ha cambiado esta percepción a lo largo del tiempo.

Ciencia interdisciplinaria al servicio del conocimiento histórico

Philippe Charlier, Loïc Bertrand, y Emmanuelle Casanova, todos comparten una pasión por la interdisciplina en sus respectivas áreas científicas. Las técnicas desarrolladas por estos investigadores no solo tienen aplicaciones directas en historia y arqueología sino también potenciales usos futuros en campos tan variados como la medicina forense.

Cada uno resalta cómo sus contribuciones únicas enriquecen el panorama general del conocimiento científico actual: "Todos los protocolos que publicamos pueden ser aplicables rápidamente a estudios médicos forenses", concluye Charlier.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios