iymagazine.es

Educación Arquitectura

Investigadores de Anáhuac exploran la autobiografía en la enseñanza arquitectónica
Ampliar

Investigadores de Anáhuac exploran la autobiografía en la enseñanza arquitectónica

miércoles 20 de agosto de 2025, 20:00h

Investigadores de la Universidad Anáhuac analizan el uso de la autobiografía en la enseñanza de la Arquitectura, destacando su valor pedagógico para desarrollar una "identidad espacial" en docentes.

    Investigación sobre Autobiografía y Espacio en la Formación Docente

    Académicos de las Facultades de Arquitectura y de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México han llevado a cabo un estudio que examina el valor pedagógico de la autobiografía como herramienta para entender los conceptos de espacio.

    Los doctores Joel Iglesias Marrero, de la Facultad de Educación y Humanidades, y Julio Jesús Jiménez Sarabia, de la Facultad de Arquitectura, ambos docentes-investigadores, han colaborado en este proyecto que investiga la autobiografía como estrategia formativa en la enseñanza de la Historia de la Arquitectura. Los resultados del estudio fueron publicados en el último número de Arquitectura+, una revista científica especializada con revisión por pares, editada por la Universidad Nacional de Ingeniería en Nicaragua.

    Análisis Profundo sobre Autobiografía como Técnica Educativa

    El estudio se basa en una revisión teórica exhaustiva sobre la autobiografía, con el propósito de evaluar su utilidad como técnica clave en la formación docente. En particular, se analiza cómo las narrativas personales pueden facilitar el acceso a los conceptos espaciales, promoviendo una reflexión crítica desde la experiencia individual.

    A su vez, esta investigación propone un enfoque transdisciplinario esencial para comprender el fenómeno arquitectónico. Para ello, se integran referencias filosóficas, literarias, arquitectónicas y pedagógicas: desde la ontología del espacio según Martin Heidegger, pasando por la hermenéutica de Paul Ricoeur, hasta las contribuciones de Bruno Zevi sobre espacialidad arquitectónica y la visión del aprendizaje como acto transformador planteada por Jerome Bruner.

    Conclusiones sobre Identidad Espacial y Emancipación Cognitiva

    Como conclusión principal, los autores subrayan que la autobiografía permite configurar una “identidad espacial” en el narrador, lo que favorece procesos de emancipación cognitiva y pedagógica. Así, se sugiere una ruta innovadora para repensar la enseñanza de la Arquitectura, centrada en la capacidad reflexiva del futuro docente y en su experiencia como fuente fundamental del conocimiento espacial.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios