iymagazine.es

Educación Chile

Ministro Cataldo impulsa compromiso nacional para mejorar la lectura en niños
Ampliar

Ministro Cataldo impulsa compromiso nacional para mejorar la lectura en niños

domingo 24 de agosto de 2025, 21:20h

El "Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector" busca asegurar que todos los niños de Chile aprendan a leer comprensivamente antes de 2° básico, promoviendo la colaboración entre Estado y sociedad civil.

El “Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector”, impulsado por la Red Por un Chile que Lee, tiene como objetivo fundamental garantizar que todos los niños y niñas del país logren aprender a leer de manera comprensiva antes de finalizar 2° básico. Este acuerdo cuenta con el respaldo de más de cien organizaciones y líderes educativos, evidenciando un esfuerzo colectivo hacia una meta común.

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, se llevó a cabo la firma del compromiso, donde participaron destacadas figuras como el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la directora de la Oficina Regional de Unesco en Santiago, Esther Kuisch, y la presidenta de la Red Por un Chile que Lee, Carolina Andueza. También estuvieron presentes ex ministros de Educación, autoridades del sector, parlamentarios, alcaldes y representantes de universidades y organizaciones civiles.

La Importancia de Leer para la Convivencia Democrática

Durante la ceremonia, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “leer es un aprendizaje habilitante”, subrayando que no dominar esta habilidad puede poner en riesgo aspectos esenciales de la vida en sociedad. “Este desafío solo es posible enfrentarlo colectivamente”, afirmó Cataldo, quien hizo un llamado a dejar a un lado las diferencias políticas y centrar esfuerzos en lo que realmente importa: los niños y niñas del país. “Sigamos mirando los desafíos de la educación con esta visión de unidad; Chile será mejor cuando logremos que la educación sea el motor de transformación”, agregó.

Esther Kuisch, en representación de Unesco, celebró este compromiso como un ejemplo concreto de colaboración entre el Estado y la sociedad civil. “No se trata solo de enseñar a leer, sino también de garantizar que cada niño y niña comprenda lo que lee para desenvolverse plenamente en la vida”, enfatizó Kuisch. Reiteró el compromiso de Unesco para acompañar a Chile en este desafío mediante evidencia y cooperación regional.

Pilares Fundamentales del Compromiso Nacional

Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee, consideró este evento como un hito central en el compromiso nacional. La presencia de diversas personalidades refleja una vocación transversal para alcanzar esta gran meta: asegurar que todos los niños y niñas comprendan lo que leen. “Estamos seguros que si todos nos movilizamos como ciudadanos en torno a sus pilares, lograremos transformar nuestro sistema educativo”, afirmó Andueza.

Juan Pablo Valenzuela, director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), enfatizó la necesidad urgente de colaboración entre Estado, academia y sociedad civil para asegurar que ningún niño o niña quede atrás en su derecho a comprender lo que lee antes de terminar 2° básico. Esta tarea debe ser abordada con sentido de urgencia y tiene como meta ser cumplida antes del año 2030.

El acuerdo por el aprendizaje lector se basa en siete pilares fundamentales:

  1. Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector;
  2. Monitorear y reportar periódicamente el avance hacia dicha meta;
  3. Asegurar calidad en la enseñanza inicial mediante enfoques efectivos basados en evidencia;
  4. Actuar desde la primera infancia e involucrar a las familias;
  5. Identificar y atender oportunamente a estudiantes con rezago lector;
  6. Promover acceso a libros y experiencias lectoras inclusivas;
  7. Reconocer avances graduales como ejemplos positivos hacia la meta nacional.

Estrategias del Ministerio para Fortalecer Aprendizajes

La firma del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector complementa diversas iniciativas desarrolladas por el Ministerio de Educación junto a la sociedad civil. Una destacada estrategia es la Estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación (LEC) para Aprender, parte integral del Plan de Reactivación Educativa. Esta estrategia se centra en prácticas efectivas destinadas a fortalecer aprendizajes curriculares esenciales desde Educación Parvularia hasta Educación Media.

A lo largo del tiempo, se han implementado planes formativos en lectura y escritura, además se ha creado un Maletín virtual para promover estas habilidades. El ministro Cataldo destacó los avances logrados: “Hemos cerrado brechas significativas en aprendizaje; hemos aumentado considerablemente el número de niños alcanzando estándares adecuados”. Sin embargo, reconoció que aún queda camino por recorrer.

La ceremonia incluyó una demostración práctica con alumnos de primer básico y testimonios inspiradores como el del profesor Patricio Vilches, ganador del Global Teacher Prize 2024. La participación activa tanto del sector público como privado fue evidente durante este significativo evento.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios