iymagazine.es

Navarra Concilio

Tesis de la UPNA analiza el impacto del Concilio Vaticano II en Navarra
Ampliar

Tesis de la UPNA analiza el impacto del Concilio Vaticano II en Navarra

lunes 25 de agosto de 2025, 10:30h

La tesis de Edurne Yániz en la UPNA examina el impacto del Concilio Vaticano II en Navarra, analizando la evolución de la identidad religiosa y los conflictos eclesiales durante este periodo.

La historiadora Edurne Yániz ha presentado una tesis en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), donde examina el impacto y la recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en Navarra. Este trabajo abarca desde el anuncio del papa Juan XXIII hasta el final del pontificado del arzobispo de Pamplona, Enrique Delgado Gómez, en 1968.

Yániz destaca que su investigación se centra en el tránsito “de un modelo de Iglesia preconciliar, caracterizada por su triunfalismo, a una Iglesia local posconciliar”. Este cambio se manifiesta en un contexto diocesano concreto, donde se observan titubeos, contradicciones y limitaciones, así como continuidades y rupturas. La autora también subraya la importancia de este periodo para la construcción de la identidad del sujeto religioso dentro de un momento histórico crucial para la Iglesia.

Análisis del Concilio y sus efectos en Navarra

El estudio revela que el impacto del Concilio fue profundo y significativo, aunque complejo debido a factores como la dictadura franquista que imperaba en España. Según Yániz, tanto la Iglesia local como el episcopado emergieron reforzados tras este evento conciliar. “La actividad misionera de la Iglesia local fue clave para materializar ese proceso de autoconciencia”, explica.

No obstante, Enrique Delgado Gómez minimizó la recepción práctica del Concilio, lo que generó conflictos con sectores más vanguardistas del clero y el laicado. En contraste, Ángel Riesco Carbajo adoptó con entusiasmo el proceso de renovación conciliar y lideró esta transformación en la diócesis ribera.

Pueblo de Dios: clero y laicado en el Concilio

La tesis también aborda cómo los conceptos de pueblo de Dios, clero y laicado fueron fundamentales en el proceso de recepción conciliar. El Concilio rompió con doctrinas tradicionales al igualar a todos sus miembros mediante el concepto del sacerdocio común. Esto representó un cambio notable para las mujeres, interpretado como una invitación a participar activamente en la vida pública.

En cuanto al clero, las ansias de renovación se entrelazaron con una crisis de identidad debido a un descenso drástico en vocaciones y ordenaciones. Parte de estos jóvenes se involucraron en organizaciones cristianas o movimientos políticos clandestinos. “El Seminario se vació tras los conflictos de 1968, pero sirvió como cantera para nutrir a militantes políticos durante el tardofranquismo”, señala Yániz.

Cierre del conflicto eclesial

El conflicto entre jerarquía eclesiástica y laicado culminó abruptamente en 1968 cuando se aceptó la renuncia de Enrique Delgado y se nombró a Arturo Taberna como su sucesor. Este cambio reflejó los deseos de la Santa Sede por poner fin a una situación conflictiva que no beneficiaba a nadie.

“La recepción del Concilio no fue un proceso lineal; se desarrolló a diferentes velocidades y estuvo marcado por tensiones”, concluye Edurne Yániz. A través de su investigación, queda claro que los sectores más comprometidos provienen principalmente del laicado y aquellos clérigos más dinámicos dispuestos a abrazar los cambios propuestos por el Concilio.

Carrera académica de Edurne Yániz

Edurne Yániz, licenciada en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, posee un Máster en Estudios Avanzados en Historia, Espacio y Patrimonio por la UPNA. Ha realizado estancias investigativas en instituciones prestigiosas como la Universidad de Alcalá de Henares y The London School of Economics.

A lo largo de su carrera ha sido parte activa del grupo de investigación “Historia contemporánea y tiempo presente” bajo la dirección de Gemma Piérola Narvarte. Además, participa en proyectos relacionados con el papel religioso en la construcción democrática española y temas contemporáneos sobre catolicismo, género y sexualidad.

Aparte de su labor investigadora, compagina su trabajo académico con docencia como profesora en Historia contemporánea dentro del Departamento de Ciencias Humanas y Educación en UPNA.

Sus investigaciones han sido publicadas en diversas revistas académicas y presentadas en congresos relevantes sobre historia contemporánea.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios