Chile aprueba ley para mejorar la seguridad y accesibilidad en espacios públicos, enfocándose en mujeres y niñas. Busca crear ciudades inclusivas y seguras para todos los ciudadanos.
La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de Chile de un proyecto de ley busca revolucionar la planificación urbana, poniendo un énfasis especial en la seguridad de mujeres y niñas. Este avance, respaldado por una amplia coalición política, forma parte del proceso de fast track impulsado por el Gobierno. La normativa también tiene como objetivo hacer que las ciudades sean más accesibles para personas mayores y aquellas con discapacidad.
El proyecto no solo se limita a la seguridad; también aboga por un diseño urbano que promueva espacios públicos inclusivos. Esto incluye parques, veredas y otros lugares que deben ser amigables para todos los ciudadanos, independientemente de su edad o estilo de vida. Según expertos en urbanismo, este enfoque es crucial para mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas.
Un cambio necesario en la planificación urbana
Las preguntas surgen: ¿serán suficientes vagones exclusivos en el metro para mujeres? ¿Es necesario iluminar más calles? La Cámara ha dado un paso importante al modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), exigiendo que la planificación contemple espacios públicos seguros. Con 112 votos a favor y solo uno en contra, esta iniciativa fue apoyada por diputadas como Carla Morales, María Francisca Bello, y Sofía Cid.
La propuesta cuenta con un amplio respaldo político, lo que refleja una creciente preocupación por integrar elementos de prevención situacional en el diseño urbano. La decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), Magdalena Vicuña, destaca que muchas dimensiones relevantes para las mujeres han sido ignoradas en las decisiones urbanísticas.
Movilidad y seguridad: claves del nuevo enfoque
Vicuña explica que las mujeres realizan viajes diferentes a los hombres, lo cual afecta su movilidad diaria. “Cuando una ciudad no está diseñada para integrar nuestros lugares de trabajo, cuidado o educación, cada viaje puede volverse agotador”, señala. Esta realidad se complica aún más para aquellas mujeres que enfrentan barreras adicionales debido a su situación económica o condición migratoria.
Carolina Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Urbanos y CEDEUS, añade que es fundamental eliminar puntos ciegos y garantizar continuidad peatonal. “La iluminación adecuada en paraderos y espacios públicos es esencial para aumentar la seguridad durante los desplazamientos”, enfatiza Rojas.
La práctica del acceso al Metro con vagones exclusivos para mujeres ha tenido diversos resultados, no siempre positivos, cuentan desde CEDEUS.
Lecciones aprendidas a nivel internacional
Aunque algunas medidas pueden parecer efectivas, especialistas advierten sobre los riesgos asociados a crear espacios exclusivos. Por ejemplo, experiencias internacionales como los vagones exclusivos en México o Japón han mostrado efectos no deseados. Giovanni Vecchio, arquitecto e investigador de CEDEUS, menciona que aunque hay una percepción de mayor seguridad cuando viajan mujeres juntas, esto puede cambiar si deciden abordar un vagón normal.
"El desafío es crear espacios inclusivos para todos", afirma Vecchio. Coincide con las expertas de FADEU al señalar que contar con espacios seguros es vital para abordar problemas más profundos relacionados con la seguridad pública.
El plan Bogotá Camina Segura es un ejemplo destacado de planificación urbana inclusiva. Créditos: Pexels.
A medida que avanza este proyecto legislativo, se amplía su alcance hacia otros grupos además del enfoque de género. "Las ciudades suelen ser diseñadas pensando en un modelo estándar masculino", apunta Vecchio. Este nuevo enfoque busca incluir diversas realidades sociales y necesidades específicas dentro del espacio público.
Nuevas iniciativas urbanas alrededor del mundo
A nivel internacional, existen ejemplos inspiradores como el programa “Bogotá Camina Segura", diseñado para permitir a todos sus habitantes desplazarse sin miedo. Este programa incluye mejoras en iluminación y administración de parques, así como intervenciones culturales para fomentar la convivencia ciudadana.
Asimismo, el concepto “Ciudades 880” del arquitecto colombiano Guillermo Peñalosa se enfoca en diseñar espacios públicos teniendo en cuenta tanto a niños como a adultos mayores.
A través del desarrollo e implementación de este tipo de normativas, Chile podría posicionarse como líder en planificación urbana inclusiva a nivel mundial. "Si logramos concretar estos principios legislativos a experiencias nacionales tangibles, estaríamos avanzando hacia una verdadera transformación", concluye Vecchio.