El Ministerio de Educación ha presentado un balance que destaca los logros en educación preescolar, básica y media en Colombia. Este informe refleja la **apuesta por una educación más inclusiva, digna y de calidad**, donde cada niña, niño y joven del país pueda acceder a oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo integral.
Con el objetivo de escuchar, valorar y construir alternativas educativas que dignifiquen la vida de las personas y sus comunidades, el Ministerio avanza en la consolidación de una educación pública que sea inclusiva y pertinente. Estos logros abarcan desde la primera infancia hasta la culminación del ciclo escolar en la educación media.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, junto con la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Gloria Carrasco, han compartido los avances educativos logrados en el país. Rojas enfatizó: «El Gobierno del Cambio reafirma que invertir en educación es sembrar futuro y dignidad, para garantizar que ninguna niña, niño o joven quede por fuera del derecho a aprender y soñar con un país en paz y con justicia social».
Logros Destacados en Programas Educativos
Formación Integral en auge: Actualmente, 4.744 establecimientos educativos en 96 entidades territoriales certificadas implementan programas de formación integral. Estos programas son apoyados por tutores del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral -PTAFI- e incluyen centros de interés como arte, deporte, ciencia y tecnología, entre otros. Esta variedad busca enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.
Expansión y equidad con SIMES: Los Sistemas Integrados de Media y Superior (SIMES) han ampliado la oferta educativa en zonas rurales. Se han añadido grados en 271 sedes escolares, beneficiando a 5.456 estudiantes, incluyendo 2.250 que ahora tienen acceso a educación media. Se prevé abrir 140 grados adicionales en 121 sedes con una inversión superior a $10.720 millones.
Mejora de ambientes de aprendizaje: Se ha invertido más de $200.700 millones para dotar 14.222 ambientes pedagógicos en 4.777 sedes educativas a nivel nacional, mejorando significativamente las condiciones de estudio, especialmente en áreas rurales.
Nuevas Iniciativas para Docentes y Estudiantes
Dignificación de la labor docente: La carrera docente se ha fortalecido mediante evaluaciones para ascenso y reubicación que benefician a 80.452 docentes. Además, se han otorgado cerca de 5.000 becas para posgrados, lo que refuerza la formación continua de los educadores.
Acuerdos históricos con el sector sindical: La reciente negociación resultó en un acuerdo educativo que incluye un incremento salarial adicional del 3% para los docentes entre 2026 y 2028, así como un reconocimiento económico especial para aquellos bajo el estatuto 2277 de 1979.
Aumento significativo en inversión educativa: El crecimiento del Sistema General de Participaciones (SGP) ha permitido una mayor distribución de recursos hacia los territorios educativos. En 2025 se registró un aumento del 64.22% en las transferencias a Fondos de Servicios Educativos.
Poli?ticas Inclusivas y Futuras Reformas
Avances en Educación Étnica: La expedición del Decreto 0481 reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), garantizando una educación autónoma basada en la cosmovisión indígena. Este esfuerzo incluye el fortalecimiento de Proyectos Educativos Comunitarios con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
Reforma estructural del SGP: Una reforma aprobada al SGP trasladará el 39.5% de los Ingresos Corrientes de la Nación a entidades territoriales durante un plazo de doce años a partir de 2027, asegurando mayor autonomía financiera para la educación.
Cerrando su intervención, Gloria Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media concluyó: «Estos avances son más allá de cifras; son escuelas que se transforman, docentes que dignifican su labor y comunidades que ven en la educación un camino hacia la esperanza».
Siga la actualidad del sector educativo visitando las redes sociales del Ministerio de Educación Nacional: @mineducacion (X, Facebook, YouTube y LinkedIn), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Establecimientos educativos implementando programas de formación integral |
4,744 |
Municipios con programas de formación integral |
1,066 |
Inversión en ambientes pedagógicos a nivel nacional (millones de pesos) |
$200,700 |
Nuevos cargos docentes viabilizados en 2025 |
14,387 |
Aumento en la distribución de recursos a los territorios en 2025 (millones de pesos) |
$444,254 |