iymagazine.es

Epidemiología Canarias

Encuentro anual de la Sociedad Española de Epidemiología en la ULPGC en septiembre
Ampliar

Encuentro anual de la Sociedad Española de Epidemiología en la ULPGC en septiembre

martes 26 de agosto de 2025, 18:00h

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogerá del 2 al 5 de septiembre la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología, enfocada en ética y salud pública.

Bajo el lema “Ética, hábitos de vida y acción en Salud Pública”, se abordarán temas cruciales como la conducta científica responsable, la transformación de hábitos para mejorar el bienestar individual y colectivo, así como la salud mental, la salud planetaria y la participación ciudadana en ciencia.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) será la sede del encuentro anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se llevará a cabo del 2 al 5 de septiembre de 2025. Este evento, que también acogerá el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia (APE), se presenta como un foro fundamental para discutir los desafíos más apremiantes en el ámbito de la Salud Pública. Se espera que cerca de mil asistentes participen en este congreso, donde se ofrecerá una perspectiva integral sobre salud, hábitos de vida y conducta científica.

Debates sobre salud pública y ciencia

Durante la primera jornada, el miércoles 3 de septiembre a las 11:30h, se llevará a cabo la mesa inaugural, donde se discutirá sobre la credibilidad científica y cómo fomentar la confianza en la ciencia y la investigación. Esta mesa contará con la presencia de David Moher, Director del Centre for Journalology del Ottawa Hospital Research Institute. La moderación estará a cargo de Alberto Ruano Raviña, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Santiago de Compostela.

A lo largo del congreso, también se realizarán mesas dedicadas a temas como el tabaquismo, la salud mental y el estado actual de la investigación científica en España. El jueves 4 se presentará una monografía elaborada por el Grupo de Trabajo de Tabaco de la SEE, que examina las repercusiones de las políticas antitabaco durante las últimas dos décadas. La mesa de clausura, programada para el viernes 5 a las 12:00h, centrará su atención en los comportamientos individuales y estrategias colectivas hacia una mejor salud desde el enfoque económico.

Retos actuales en epidemiología

Este encuentro marca un regreso significativo a Canarias tras dos décadas; en 2005, Gran Canaria fue anfitriona del mayor congreso sobre Salud Pública celebrado hasta entonces en España. Verónica Dávila Batista, presidenta del Comité Organizador, subraya que “los valores fundamentales como equidad y solidaridad son más relevantes que nunca”. Por su parte, Alberto Ruano destaca cómo las desigualdades sociales han cobrado mayor visibilidad tras eventos recientes como la pandemia.

El objetivo principal es trascender lo teórico para enfocarse en soluciones prácticas que beneficien a las personas mediante iniciativas relacionadas con hábitos saludables. Los presidentes del Comité Científico y Organizador enfatizan que no basta con señalar problemas; es esencial presentar opciones accesibles y efectivas.

Nuevas voces en epidemiología

El evento contará con alrededor de mil participantes y ofrecerá un total de 27 mesas espontáneas, 94 mesas comunicaciones y 8 mesas plenarias. El Dr. Ruano menciona que “la Sociedad Española de Epidemiología es dinámica y tiene una clara visión social”. Este año se introducirá una nueva modalidad llamada “Lección Joven”, destinada a dar voz a nuevas promesas dentro del campo epidemiológico.

Aparte del programa principal, habrá una jornada precongreso abierta al público donde expertos discutirán sobre migración y Salud Pública. Esta sesión buscará desmentir mitos acerca de los migrantes utilizando datos científicos presentados en un formato accesible. Moderada por José Luis Alonso, esta mesa incluirá intervenciones significativas sobre el impacto social relacionado con estos temas.

Fortaleciendo capacidades epidemiológicas

La Dra. Dávila Batista concluye resaltando que “la epidemiología es una herramienta vital para servir a la población”. En tiempos inciertos o críticos, contar con profesionales capacitados resulta esencial para tomar decisiones informadas. El objetivo es fortalecer el músculo epidemiológico en España para asegurarse que esté a la par con otros países desarrollados.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios