El proyecto Revalgae se propone abordar el problema de las algas invasoras en la costa atlántica, mediante la implementación de estrategias que integran la restauración de ecosistemas, la recolección sostenible y la economía circular. Este ambicioso proyecto es liderado por el grupo de investigación Farmatox de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y cuenta con un financiamiento superior a los dos millones de euros, en el marco del programa Interreg Atlantic Area 2021-2027.
El objetivo principal del consorcio es **recolectar especies invasoras** para transformarlas en nuevos compuestos bioactivos, convirtiendo así un desafío ambiental en una oportunidad económica. Según Luis Miguel Botana, catedrático del departamento de Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC, esta problemática afecta gravemente a la biodiversidad marina y al equilibrio ecológico local. “Estas especies alteran la biodiversidad, afectan a la pesca y socavan el equilibrio de los ecosistemas”, señala Botana.
Desafíos ambientales en el área atlántica
Las algas invasoras como Sargassum muticum, Undaria pinnatifida, Codium fragile, Asparagopsis armata y Rugulopteryx okamurae están proliferando en esta región, lo que representa un grave riesgo para las especies nativas. Estas plantas no solo bloquean la luz solar y dañan hábitats, sino que también producen biomoléculas que pueden alterar los ecosistemas, provocando problemas como el agotamiento del oxígeno y pérdidas económicas significativas.
A pesar de estos efectos negativos, Botana destaca que estas especies pueden ofrecer oportunidades para **la recuperación de la biodiversidad** y el desarrollo de una economía circular. Un enfoque sostenible en su recolección podría contribuir a la captura de carbono, eliminación de nutrientes y restauración de ecosistemas degradados. La biomasa recolectada será utilizada para explorar nuevas aplicaciones en diversos campos.
Estrategias innovadoras para un futuro sostenible
El consorcio tiene como meta restaurar los ecosistemas marinos y fomentar aplicaciones biológicas innovadoras a partir de estas especies invasoras. Para ello, se implementarán procedimientos sostenibles que involucren a todos los actores relevantes: gobierno, industria, academia y sociedad civil. “Revalgae contribuirá a una agricultura ecológica más sostenible al convertir las algas invasoras en recursos valiosos”, afirman los investigadores.
El proyecto se estructurará en cuatro bloques principales: identificación y evaluación de especies invasoras; definición de procedimientos sostenibles; valorización de la biomasa recolectada; y fomento del trabajo colaborativo entre todos los sectores implicados. Se espera que este esfuerzo conjunto no solo mitigue los efectos nocivos de las especies invasoras sino que también impulse el desarrollo económico regional.
Alineación con políticas europeas
Revalgae está programado para iniciar sus actividades en enero de 2026 y se alineará con diversas estrategias europeas como el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción Atlántico 2.0. Además de la USC, participan instituciones como The University of Galway, NOVA University of Lisbon, así como varias agencias e institutos dedicados a la salud ambiental y seguridad alimentaria.
Este proyecto representa una respuesta integral ante uno de los desafíos más apremiantes del entorno marino actual, buscando transformar una amenaza ecológica en una oportunidad para el desarrollo sostenible.