Un reciente estudio internacional, liderado por los profesores Héctor Esteve y Eraci Drehmer, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha puesto de manifiesto la crucial necesidad de una adecuada formación en nutrición para los atletas de orientación, independientemente de su nivel competitivo. Según Esteve, “la educación nutricional es fundamental para optimizar el rendimiento físico”, especialmente en el caso de los deportistas no profesionales.
La investigación, publicada en la revista científica Nutrients, revela que los atletas élite en orientación tienden a prestar más atención a su alimentación, lo que se traduce en una mejor composición corporal y un rendimiento superior. Los hallazgos también indican diferencias significativas entre el conocimiento nutricional y los perfiles somatotípicos de los deportistas profesionales y aficionados.
Resultados del Estudio sobre Nutrición Deportiva
Los atletas de élite presentaron una mayor prevalencia de somatotipos mesomorfos y ectomorfos, así como un conocimiento nutricional más desarrollado en comparación con sus contrapartes amateurs. Esteve enfatiza que “estas diferencias subrayan la importancia de adaptar las estrategias nutricionales y de entrenamiento según el nivel y las características individuales de cada deportista”.
Este trabajo interdisciplinario es solo la primera fase de un proyecto más amplio y ambicioso. Junto a Esteve y Drehmer, participan investigadores como Vladimir Schuindt da Silva, del Instituto Federal de Paraná (Brasil); Israel Souza, del Instituto Federal de Rio de Janeiro (Brasil); Diego Augusto Santos Silva, de la Universidad Federal de Santa Catarina (Florianópolis, Brasil); y Filomena Vieira, del Centro Interdisciplinar para el Estudio del Rendimiento Humano, Universidad de Lisboa (Portugal). Además, investigadores de la Universidad de Wroclaw (Polonia) se unirán al equipo en fases posteriores del proyecto.
Acerca del Deporte de Orientación
La orientación es un deporte que combina resistencia física con habilidades mentales y técnicas. Consiste en carreras donde los participantes deben desplazarse rápidamente entre puntos de control o balizas utilizando una brújula y un mapa topográfico diseñado específicamente para esta actividad. Se practica en diversos terrenos naturales, generalmente desconocidos para los competidores.
Originariamente parte del entrenamiento militar sueco a finales del siglo XIX, este deporte fue concebido para enseñar a los soldados a orientarse en el campo. Con el tiempo, se transformó en una actividad competitiva tanto para militares como para civiles en Escandinavia. Su popularidad se extendió globalmente durante el siglo XX. Aunque no ha sido incluido en ninguna olimpiada, la Federación Internacional de Deporte de Orientación (IOF) ha sido reconocida por el Comité Olímpico Internacional desde 1977.