La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) fue el escenario de una importante charla informativa sobre las nuevas directrices del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Este evento, que tuvo lugar en el teatro Gracia Pasquel del Centro Cultural Universitario, reunió a un gran número de investigadores y académicos interesados en conocer más sobre la evaluación y promoción de la calidad de la investigación científica y tecnológica en México.
La maestra Araceli Ontiveros Vázquez, directora del SNII, fue la encargada de impartir esta conferencia titulada Las nuevas directrices en cuanto a la promoción, fortalecimiento y evaluación de la calidad de la investigación científica y tecnológica en México: Ingreso y permanencia al SNII. Durante su intervención, expuso los lineamientos fundamentales que rigen este sistema.
Ontiveros Vázquez destacó que el SNII se basa en la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. De esta ley se derivan dos documentos clave: el Reglamento del SNII, actualizado por última vez en 2023, y las Reglas de Operación del Programa Presupuestario S191. “Todo programa social requiere reglas de operación que faciliten la gestión adecuada de los recursos federales asignados”, subrayó.
Nuevas Normativas para el Desarrollo Científico
Además, la directora mencionó otros documentos importantes que permiten el funcionamiento del SNII, incluyendo lineamientos para comisiones, juntas de honor y criterios específicos de evaluación. “El objetivo es fortalecer las capacidades nacionales en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación mediante el reconocimiento a quienes contribuyen al desarrollo nacional”, afirmó.
En cuanto al crecimiento del SNII, Ontiveros Vázquez reveló que actualmente cuenta con 44,835 miembros. Se prevé un aumento del 6.6% para 2026. “Aunque el SNII no evalúa administrativamente, sí lo respalda”, enfatizó.
Asimismo, presentó datos sobre la distribución por áreas de conocimiento dentro del sistema: ingenierías y desarrollo tecnológico (11.3%), fisicomatemáticas y ciencias de la tierra (12.9%), biología y química (15.4%), medicina y ciencias de la salud (10.4%), entre otros. En general, se observa una mayor inscripción masculina en todas las disciplinas.
Un Espacio para el Diálogo Académico
El evento también propició un espacio abierto para que los asistentes pudieran plantear preguntas y expresar sus inquietudes respecto a los nuevos criterios establecidos por el SNII. Esta interacción permitió profundizar en temas relevantes para los investigadores presentes.
La charla no solo sirvió como plataforma informativa sino también como un punto de encuentro para fomentar el diálogo entre académicos sobre las expectativas y desafíos actuales en el ámbito científico en México.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
44,835 |
Número de personas registradas en el SNII para el tercer trimestre del 2025. |
6.6% |
Incremento proyectado en el número de personas registradas para el 2026. |
11.3% |
Porcentaje de investigadores en ingenierías y desarrollo tecnológico. |
12.9% |
Porcentaje de investigadores en fisicomatemáticas y ciencias de la tierra. |
15.4% |
Porcentaje de investigadores en biología y química. |