La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) celebra un hito significativo al cumplir 164 años de trayectoria, consolidándose como un referente en el ámbito de la ingeniería en el país y una de las instituciones más tradicionales de América Latina. Fundada en 1861, esta facultad ha sido testigo y protagonista de los grandes cambios que ha experimentado Colombia, desde la construcción de ferrocarriles hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y programas de investigación.
Los logros alcanzados por esta institución son evidentes en sus aportes a la sociedad, que abarcan desde la innovación tecnológica hasta soluciones concretas en áreas como infraestructura, energía y sostenibilidad. Entre sus contribuciones destacan el desarrollo de materiales de construcción más duraderos y económicos, así como sistemas energéticos eficientes para zonas rurales y soluciones para el tratamiento de aguas residuales, todo ello respaldado por una formación integral que enfatiza tanto la ética como la competencia técnica.
Aportaciones Históricas a la Ingeniería Colombiana
La historia de la Facultad se remonta a su fundación en 1861, cuando comenzó su labor como Escuela de Ingeniería bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera. En sus inicios, contaba con 63 estudiantes y era dirigida por Lorenzo María Lleras. Las clases se impartían en el Convento de La Candelaria e incluían materias como dibujo, cartografía y diseño militar. Para enero de 1867, ya había crecido a 130 alumnos.
A lo largo del tiempo, hubo debates sobre la fecha exacta de su fundación; algunos situaban este evento en 1867 con la creación oficial de la UNAL. Sin embargo, fue en 1961 cuando se adoptó oficialmente 1861 como el año fundacional. A pesar del contexto tumultuoso entre 1880 y 1910 debido a guerras civiles y constantes cambios de sede, la Escuela logró mantenerse relevante, formando ingenieros que posteriormente ocuparon puestos clave en el desarrollo del país.
Evolución Académica Durante el Siglo XX
Desde 1910 hasta 1961, la Facultad —entonces conocida como Facultad de Matemáticas e Ingeniería— ganó renombre gracias al impulso del Gobierno Liberal durante los años treinta. A pesar de enfrentar competidores emergentes, logró consolidarse académicamente y mejorar su infraestructura. La inauguración del Laboratorio de Ensayos de Materiales en 1942 y otros edificios emblemáticos marcaron un avance significativo en su relación con el Estado y el sector productivo.
En 1961, durante su centenario, se impulsó la creación de especialidades en Ingeniería Eléctrica y Mecánica bajo el liderazgo del decano Hernando Correal. Este evento no solo celebró un siglo de existencia sino que también reafirmó los vínculos entre ingeniería y desarrollo estatal.
Nuevas Carreras y Expansión Académica
A partir de la Reforma Patiño en 1960, la Facultad adoptó oficialmente su nombre actual. En 1965, se estableció el Departamento de Ingeniería Química; dos años después se llevó a cabo el Primer Congreso Colombiano de Cálculo Electrónico. La integración del programa de Ingeniería Química fortaleció aún más su identidad académica bajo la dirección inicial de Zbigniew M. Broniewski.
A lo largo del tiempo, se han consolidado diversas carreras como Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica (2001), enriqueciendo así su oferta educativa. Además, profesores internacionales dejaron una huella profunda en las áreas eléctrica, mecánica y dibujo técnico.
Mujeres Ingenieras: Un Camino Abierto hacia Nuevos Horizontes
Guillermina Uribe Bone fue la primera mujer ingeniera graduada en la UNAL, abriendo paso a futuras generaciones femeninas que hoy ocupan posiciones destacadas dentro del ámbito profesional e investigativo. La Facultad ha tenido tres decanas: Beatriz Durán (1990-1994), María Alejandra Guzmán Pardo (2018-2024) y Sonia Esperanza Monroy (2024-2026).
Egresadas como Cindy Johana Rodríguez Ávila (Ingeniería Industrial) y María Mónica Castellanos (Ingeniería Química) han sido reconocidas con el Premio Ponce de León, destacando así el ingenio femenino dentro del campo ingenieril. Las mujeres ingenieras han contribuido significativamente a campos estratégicos e incrementado su presencia en gremios profesionales históricamente dominados por hombres.
Aportes Actuales y Desafíos Futuros
La Facultad continúa formando profesionales que lideran proyectos vitales para Colombia en áreas como infraestructura e innovación tecnológica. Sus egresados desempeñan roles cruciales tanto en sectores públicos como privados, contribuyendo al crecimiento nacional.
Hoy día, enfrenta desafíos contemporáneos tales como la transición energética y el cambio climático mientras busca promover iniciativas sostenibles y fortalecer la transformación digital del país. También está comprometida con aumentar la participación femenina y juvenil en carreras STEM para mantener su liderazgo académico.
Con más de un siglo y medio desde su fundación, la Facultad sigue siendo un bastión del ingenio colombiano; su legado está marcado por fórmulas innovadoras e ideas transformadoras que continúan impactando positivamente al país.
La noticia en cifras
Año |
Descripción |
1861 |
Fundación de la Escuela de Ingeniería |
63 |
Número de estudiantes al inicio en 1866 |
130 |
Número de alumnos en enero de 1867 |
1887 |
Fecha de fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros |
1961 |
Año en que se adoptó oficialmente 1861 como el año de creación de la Facultad |