iymagazine.es

Afrodescendientes Argentina

Celebran el Día Internacional de los Afrodescendientes en Argentina
Ampliar

Celebran el Día Internacional de los Afrodescendientes en Argentina

lunes 01 de septiembre de 2025, 22:00h

El Día Internacional de los Afrodescendientes, celebrado el 31 de agosto, resalta la influencia cultural y los derechos de estas comunidades en Argentina, promoviendo la inclusión y la lucha contra el racismo.

    Cada 31 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, una fecha designada para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de estas comunidades. Esta iniciativa fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021.

    Desde entonces, diversos países y organizaciones han intensificado sus esfuerzos para abordar los desafíos que enfrentan en términos de inclusión, en el contexto de la lucha global contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

    Según datos de la ONU, aproximadamente 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos residen en las Américas. Además, hay millones más dispersos en diferentes partes del mundo, fuera del continente africano.

    La realidad afrodescendiente en Argentina

    En Argentina, un total de 302.936 personas se autorreconocieron como afrodescendientes, según el Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 2022. Este es el dato más reciente disponible.

    El 55,9% de esta población se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur alberga la menor proporción de afrodescendientes en viviendas particulares.

    La influencia cultural afro es palpable en la vida cotidiana argentina, manifestándose en el lenguaje, la música, las ideas y hasta la gastronomía. En este sentido, la Secretaría de Cultura de la Nación destaca tres momentos clave en la migración africana.

    Migraciones africanas a lo largo de la historia

    • Entre 1777 y 1812, más de 700 barcos llegaron al puerto de Buenos Aires y Montevideo con aproximadamente 72 mil esclavos africanos. Estos individuos provenían principalmente del sur del Ecuador, Angola, Congo y Mozambique.
    • A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, muchos hombres y mujeres procedentes de Cabo Verde llegaron a Argentina como ciudadanos libres. Huyeron de condiciones adversas en sus islas debido a la colonización portuguesa.
    • Durante la década del ’90, surgieron las “nuevas migraciones africanas”, comúnmente referidas como “los senegaleses”. Estos migrantes provienen mayoritariamente de Mali, Senegal, Mauritania, Liberia y Sierra Leona, buscando mejores oportunidades laborales.

    El Día Internacional de las Personas Afrodescendientes no solo representa un momento para reflexionar sobre estos temas; también actúa como un llamado a construir un futuro más justo e inclusivo donde se respeten plenamente los derechos humanos y se valore la diversidad.

    El significado del término “afrodescendiente”

    El término “afrodescendiente" fue adoptado oficialmente por los Estados y las Naciones Unidas como un concepto jurídico y político que reemplaza términos negativos impuestos históricamente a estas comunidades.

    Dicha adopción tuvo lugar durante la Conferencia Regional de las Américas celebrada en Santiago de Chile en 2000, preparatoria para la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo realizada en Durban (Sudáfrica) en 2001.

    A lo largo de los años se han dado pasos significativos hacia el reconocimiento y desarrollo afrodescendiente, destacando el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), cuyo lema es “Reconocimiento, justicia y desarrollo”.

    Dificultades históricas: discriminación y desigualdad

    A lo largo del tiempo, las comunidades afrodescendientes fuera del continente africano han enfrentado procesos históricos vinculados a su herencia colonial. Esto ha resultado en una marginación sistemática ligada a la esclavitud.

    Aumenta el reconocimiento sobre cómo el racismo y la discriminación racial han limitado su participación plena en diversas esferas sociales. Esta situación ha derivado en exclusión social, pobreza e invisibilidad dentro de estadísticas oficiales.

    A pesar de algunos avances recientes, persisten desigualdades significativas a nivel global. Las causas son principalmente estructurales; así se refleja una dificultad para acceder a derechos básicos y servicios esenciales, afectando especialmente áreas como educación, salud y empleo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
302.936 Personas que se autorreconocieron afrodescendientes en Argentina (Censo INDEC 2022)
55,9% Porcentaje de la población afrodescendiente que se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires
700 Número de barcos que ingresaron al puerto de Buenos Aires y Montevideo entre 1777 y 1812 con esclavos africanos
72.000 Número de esclavos africanos que llegaron a Buenos Aires y Montevideo entre 1777 y 1812
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios