iymagazine.es

Filoloxía contemporánea

Conferencia en Santiago sobre problemáticas contemporáneas de España y Portugal
Ampliar

Conferencia en Santiago sobre problemáticas contemporáneas de España y Portugal

miércoles 03 de septiembre de 2025, 15:01h

La Asociación de Estudos Ibéricos Contemporáneos celebra en Santiago su 46ª conferencia anual, abordando problemáticas socioculturales y políticas de España y Portugal desde el siglo XIX hasta hoy.

La Asociación de Estudios Ibéricos Contemporáneos ha dado inicio esta semana en Santiago a la 46ª edición de su conferencia anual, enfocándose en el análisis de las realidades socioculturales, económicas y políticas de los siglos XIX, XX y XXI, con especial atención a España y Portugal. Este evento también aborda los procesos transnacionales que afectan a la Península en el contexto del mundo lusófono e hispánico.

La inauguración tuvo lugar en la Facultad de Filología, donde intervinieron figuras destacadas como el rector Antonio López, el decano del centro y coordinador del encuentro, Elias J. Feijó Torres, la presidenta de la ACIS, Susana Rocha Relvas, y la profesora M. Felisa Rodríguez Prado, quien se desempeña como coordinadora ejecutiva.

Temáticas Abordadas en el Evento Científico

El programa de este evento incluye más de un centenar de comunicaciones seleccionadas por un comité científico compuesto por investigadores de diversas universidades europeas y americanas. Además, se llevarán a cabo tres conferencias plenarias a cargo de destacados académicos: Leigh Mercer, de la Universidad de Washington; Xerardo Pereiro, de la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro; y Domingos Manaça Joaquim, del Instituto Superior de Educación de Luanda.

Entre los temas que se abordarán hasta el viernes destacan cuestiones como el turismo y la turistificación, la música y el neotradicionalismo musical, así como el feminismo y los estudios de género. También se discutirán aspectos relacionados con la política industrial, identidad y memoria, la guerra civil española, el realismo mágico, la ecología, así como las relaciones hispano-lusas y luso-africanas.

La Red Galabra: Un Espacio para el Estudio Cultural

La red Galabra nació en la Facultad compostelana de Filología con el propósito inicial de estudiar la literatura como patrimonio cultural. Su enfoque ha evolucionado hacia una comprensión más amplia que abarca no solo la literatura sino también otros ámbitos culturales. Actualmente, se presenta como una red transdisciplinar que reúne especialistas en diversas áreas como antropología, sociología, lingüística y economía.

A través de su investigación, Galabra se centra en cómo las personas y comunidades organizan sus vidas y desarrollan su identidad cultural. Esto incluye temas relevantes como cohesión social, sostenibilidad identitaria y desarrollo comunitario.

En la actualidad, esta red está compuesta por cuatro grupos de investigación reconocidos en sus respectivas universidades: Santiago de Compostela, Federal de Goiás, Minho e Instituto Superior de Educación de Luanda. Asimismo, cuenta con personal investigador asociado proveniente de instituciones académicas en A Coruña, Vigo, Brasil y Mozambique.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios