La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León ha inaugurado una exposición que promete sumergir a la comunidad universitaria y a la sociedad en las leyendas de la provincia leonesa. La muestra, titulada ‘Territorios de leyenda’, estará disponible durante todo el mes de septiembre, ofreciendo un recorrido por el rico patrimonio legendario que caracteriza a esta región.
Esta exposición se compone de diez expositores de gran formato elaborados en lona fundida, donde se exploran los temas, personajes y mecanismos narrativos presentes en las leyendas leonesas. La investigación rigurosa se complementa con las impactantes ilustraciones del artista Toño Benavides, extraídas de su obra Mitología leonesa, publicada por Eolas Ediciones.
El estilo artístico de la exposición es notable, con un enfoque expresionista y cubista, predominando los tonos en blanco y negro con toques de color que aportan un atractivo visual significativo. Además, la profundidad y autenticidad de las leyendas se ven reforzadas por el trabajo de campo realizado por José Luis Puerto, quien ha recopilado estas historias orales que forman parte del acervo cultural leonés.
Una Iniciativa Cultural y Educativa
Bajo la dirección de las profesoras Natalia Álvarez Méndez y Miriam López Santos, del departamento de Filología Hispánica y Clásica, la exposición ha sido organizada en colaboración con la Librería Universitaria. Este proyecto también forma parte del programa de investigación en Ciencia Aplicada conocido como IMANA, cuyo objetivo es explorar los imaginarios narrativos, el pensamiento simbólico artístico y los paisajes culturales de Castilla y León.
IMANA, dirigido por el catedrático Jesús María Nieto Ibáñez, destaca el compromiso de la Universidad de León por recuperar y difundir el patrimonio inmaterial local, trabajando conjuntamente con creadores e investigadores para preservar esta rica tradición cultural.
Aproximación a Diversos Públicos
Con un enfoque itinerante, ‘Territorios de leyenda’ busca llevar el conocimiento sobre estas leyendas tanto a entornos urbanos como rurales. En colaboración con el Grupo de Innovación Docente Storytelling y Aprendizaje Activo (GIDSTORYAC), la exposición se trasladará a centros educativos en toda la provincia, acompañada de material didáctico diseñado para facilitar al profesorado la enseñanza sobre estos contenidos.
A través de esta iniciativa, se pretende contribuir a la preservación de las culturas campesinas y del patrimonio inmaterial popular. Además, en octubre formará parte del festival internacional "Quimeras. Festival Internacional de Ficción Insólita", organizado por FARLECIL con el apoyo del Ayuntamiento de León, antes de visitar diversos centros educativos a partir del mes siguiente.