Innovadoras «super-células» del i3S prometen transformar el tratamiento de tumores
Las células CAR-T, una de las técnicas más avanzadas en el campo de la inmunoterapia, han mostrado limitaciones en su eficacia contra los tumores sólidos. Sin embargo, un equipo internacional liderado por Salomé Pinho, del Instituto de Investigación e Innovación en Salud de la Universidad del Porto (i3S), ha logrado modificar genéticamente estas células para mejorar su rendimiento y resistencia. Estas innovadoras «super-células CAR T» están diseñadas específicamente para combatir tumores sólidos.
Un reciente estudio, publicado en la revista Cancer Immunology Research de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (AACR), detalla esta estrategia innovadora que utiliza la edición genética para optimizar las células T.
La clave: edición genética y resistencia celular
Los investigadores han identificado que, en las primeras etapas del cáncer colorrectal, los linfocitos T presentes en el tumor sufren modificaciones significativas en su superficie celular, específicamente en los glicanos. Estos cambios están asociados con una mayor exaustión inmunológica, lo que limita la capacidad de estas células T para atacar el tumor.
Mediante la tecnología CRISPR/Cas9, el equipo eliminó el gen MGAT5, responsable de la producción de estos glicanos perjudiciales. El resultado fue notable: “Las células T sin este gen mostraron una mayor capacidad para destruir células tumorales, revertiendo su estado de extenuación y volviéndose más resistentes y agresivas”, explica Salomé Pinho, quien dirige el grupo «Inmunología, Cáncer y Glicomedicina» del i3S.
Nuevas perspectivas para la inmunoterapia oncológica
Aprovechando este conocimiento, los investigadores aplicaron su estrategia a las células CAR-T anti-CD19, utilizadas comúnmente en tumores hematológicos pero con eficacia limitada frente a tumores sólidos. Las células CAR-T modificadas para no expresar MGAT5, denominadas Glyco-CAR T, demostraron ser más efectivas al inhibir el crecimiento de estos tumores.
“Estos resultados revelan un nuevo objetivo molecular que podría tener aplicaciones clínicas significativas para aumentar la eficacia de la inmunoterapia basada en células T, especialmente en el complejo contexto de los tumores sólidos”, destaca también Pinho, quien es docente en la Facultad de Medicina (FMUP) y el Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar (ICBAS) de la U.Porto.
El futuro de las terapias celulares
Catarina Azevedo, primera autora del estudio y estudiante del Programa Doctoral en Ciencias Biomédicas del ICBAS bajo la supervisión de Salomé Pinho y co-supervisión de Ângela Fernandes, recalca que “el estudio proporciona evidencia concreta sobre cómo la manipulación del glicoma celular puede ser una estrategia prometedora para ampliar el potencial terapéutico de las células CAR-T”.
Ângela Fernandes, otra autora sénior del estudio, añade que esta investigación “abre nuevas vías para desarrollar enfoques innovadores en inmunoterapia oncológica”. El trabajo contó con colaboración internacional, incluyendo a investigadores de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), y recibió apoyo financiero por parte de FLAD y FullBright.
Células CAR-T: una revolución en tratamiento oncológico
Las células CAR-T (del inglés Chimeric Antigen Receptor T cells) son un enfoque revolucionario dentro de la inmunoterapia. Se trata de células T extraídas del propio paciente y modificadas genéticamente para reconocer objetivos específicos en las células cancerosas.
Aunque han demostrado resultados sorprendentes en ciertos tipos de cáncer hematológico como algunas leucemias, su eficacia frente a tumores sólidos sigue siendo uno de los grandes retos actuales. Este estudio aporta nuevas evidencias que podrían dar lugar a una nueva generación de células CAR-T (Glyco-CAR T) con un potencial antitumoral superior, especialmente contra los tumores sólidos.