iymagazine.es

Educación Pública

Universidades deben ser agentes de cambio en políticas públicas según UAM
Ampliar

Universidades deben ser agentes de cambio en políticas públicas según UAM

jueves 04 de septiembre de 2025, 18:00h

El rector de la UAM, Gustavo Pacheco López, destacó la necesidad de vincular ciencia y políticas públicas para enfrentar desafíos como el cambio climático y la desigualdad social.

“Las academias deben ser puentes entre la academia y el gobierno”, afirmó el doctor Gustavo Pacheco López durante la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS). En un contexto global donde se enfrentan desafíos críticos como el cambio climático y la desigualdad social, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) subrayó la necesidad de que las universidades asuman un papel activo como agentes de cambio.

En su intervención, Pacheco López enfatizó que “es tiempo de que las instituciones de educación superior demostremos nuestro compromiso con el presente y el futuro que México y América merecen”. Este llamado se produce en un momento en que las necesidades sociales requieren soluciones concretas, y las universidades están llamadas a ser los motores del cambio.

El rector destacó que uno de los ejemplos más urgentes para fomentar el diálogo entre ciencia y política es la crisis climática. “Estos desafíos globales exigen respuestas basadas en evidencia, colaboración intersectorial y visión a largo plazo”, añadió. La pregunta central planteada por Pacheco López fue: si la ciencia tiene la capacidad de resolver problemas globales, ¿por qué no ocupa un papel central en la formulación de políticas públicas?

Desafíos en la Conexión entre Ciencia y Política

El doctor Pacheco López citó un estudio reciente publicado en la revista Nature, que revela que el 80% de los responsables de políticas carecen del conocimiento científico necesario, mientras que entre el 70% y el 73% de los científicos desconocen cómo funciona el ámbito político. Esta falta de entendimiento mutuo representa un obstáculo estructural para que la ciencia influya efectivamente en decisiones que impactan a la sociedad.

Además, hizo referencia a un informe del Instituto Internacional de la UNESCO sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe. Este documento propone mecanismos para activar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para los Objetivos. Según este informe, existen tres barreras principales: una falta de comprensión por parte de los investigadores sobre las necesidades políticas, canales insuficientes entre academia y gobierno, y una limitada capacidad institucional para incorporar evidencia científica en decisiones públicas.

Pacheco López propuso que las academias científicas asuman una “función de puente” para construir capacidades entre ambos sectores. “Mediante diálogos abiertos y constantes, el gobierno puede comprender mejor los tiempos, necesidades y objetivos de la ciencia”, sugirió. Sin embargo, advirtió sobre desafíos persistentes como el financiamiento insuficiente desde sectores público y privado, así como la ausencia de una política científica nacional a largo plazo.

La Importancia del Diálogo Interdisciplinario

El evento tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también participaron destacados académicos como el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de dicha institución; Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y otros líderes académicos. Durante su intervención, Lomelí Vanegas resaltó que “la ciencia debe ser una voz que continúe alertando sobre los riesgos y diseñando alternativas con acciones concretas”.

Aseguró que no basta con generar nuevos saberes; es crucial traducir estos conocimientos en políticas públicas efectivas. Para lograrlo, mencionó que se requiere empatía, ética y respeto hacia la diversidad cultural y social.

Por su parte, Rosaura Ruiz Gutiérrez advirtió sobre un punto crítico: “El mundo atraviesa un punto de inflexión marcado por avances disruptivos”. Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la edición genética están transformando sectores clave mientras se enfrentan crisis urgentes. Por ello, hizo hincapié en impulsar una investigación interdisciplinaria apoyada por herramientas modernas como Big Data.

Inequidades Regionales en Investigación Científica

Ruiz Gutiérrez también subrayó la necesidad urgente de promover una ciencia ética e inclusiva capaz de democratizar el acceso a tecnologías médicas. Insistió en fortalecer los vínculos entre ciencia y sociedad para combatir desinformación y formular políticas científicas orientadas al desarrollo nacional e internacional. “La ciencia no es solo conocimiento; es supervivencia”, concluyó.

La Asamblea General representa el máximo órgano deliberativo dentro de IANAS, fundada en 2004 con el objetivo primordial de fortalecer la cooperación científica regional. Su misión incluye promover el uso del conocimiento en políticas públicas y fomentar un desarrollo sostenible basado en principios científicos sólidos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios