iymagazine.es

Investigación Obesidad

Investigadores proponen activar tejido adiposo marrón para combatir la obesidad
Ampliar

Investigadores proponen activar tejido adiposo marrón para combatir la obesidad

viernes 05 de septiembre de 2025, 09:00h

Investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado una estrategia innovadora para combatir la obesidad activando el tejido adiposo marrón, utilizando la proteína neuritina 1 para aumentar el gasto energético.

Una nueva estrategia para combatir la obesidad está tomando forma gracias a un estudio innovador que se centra en la activación del tejido adiposo marrón. Este trabajo, liderado por el reconocido experto Antonio Zorzano, catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y miembro del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), junto con Manuela Sánchez Feutrie, ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Communications.

La investigación plantea una pregunta crucial: ¿es posible tratar la obesidad sin necesidad de reducir la ingesta alimentaria? Los hallazgos sugieren que, al menos en modelos animales, esta opción podría ser viable. La clave radica en una proteína llamada neuritina 1, que hasta ahora se había asociado únicamente al sistema nervioso.

Nuevas perspectivas en el tratamiento de la obesidad

La neuritina 1 se produce también en el tejido adiposo marrón y actúa como un potente activador del gasto energético, lo cual es fundamental en la lucha contra la obesidad y otras enfermedades metabólicas. A diferencia de los tratamientos convencionales que buscan reducir el apetito, como los fármacos Ozempic o tirzepatida, este enfoque incrementa el gasto energético sin alterar los hábitos alimentarios.

"Al aumentar la expresión de neuritina específicamente en el tejido adiposo marrón, hemos observado que los animales consumen más energía, lo que impide la acumulación de grasa", explica Zorzano. Este aumento en el metabolismo se traduce en beneficios significativos como menor ganancia de peso, mayor sensibilidad a la insulina y reducción de inflamación hepática, incluso en aquellos sujetos alimentados con dietas hipercalóricas.

Un potencial terapéutico prometedor

Los resultados obtenidos sugieren que esta proteína podría tener un gran valor terapéutico para abordar no solo la obesidad, sino también sus comorbilidades asociadas, como la diabetes tipo 2 o el hígado graso. "Este descubrimiento abre nuevas vías para tratamientos alternativos", destaca Sánchez Feutrie.

El avance representa una esperanza renovada en el campo de la investigación sobre la obesidad y sugiere que enfoques innovadores podrían cambiar radicalmente las estrategias actuales para combatir esta creciente epidemia.

Más información:

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios