iymagazine.es

Investigación diabetes

Desarrollan un innovador modelo animal para investigar la diabetes tipo 2 en la ULL
Ampliar

Desarrollan un innovador modelo animal para investigar la diabetes tipo 2 en la ULL

miércoles 12 de noviembre de 2025, 09:02h

Investigadores de la Universidad de La Laguna han creado un innovador modelo animal para estudiar la diabetes tipo 2, mejorando la comprensión de su progresión y complicaciones, lo que podría facilitar el desarrollo de tratamientos más efectivos.

Un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias ha logrado un avance significativo en el estudio de la diabetes tipo 2. Han desarrollado, por primera vez, un modelo animal que permite profundizar en los complejos efectos fisiopatológicos de esta enfermedad. Este innovador enfoque fue presentado en un artículo publicado en la revista científica American Journal of Physiology – Endocrinology and Metabolism.

El nuevo modelo representa una alternativa más fiel a la realidad humana en comparación con los modelos animales existentes, que suelen ser genotípicos y monogénicos. Estos últimos se basan en alteraciones genéticas específicas, lo que limita su capacidad para replicar adecuadamente la complejidad de la diabetes tipo 2 y sus efectos adversos en diferentes órganos.

Nueva metodología para estudiar la diabetes tipo 2

La propuesta del equipo investigador consiste en un modelo no genotípico que combina la inducción de obesidad mediante una dieta alta en grasas con el uso prolongado del inmunosupresor diabetogénico Tacrolimus (TAC) en ratas macho de la cepa Sprague Dawley. Este enfoque ha demostrado ser eficaz para reproducir con mayor precisión los procesos progresivos asociados a la diabetes tipo 2 y sus complicaciones orgánicas, convirtiéndose así en una plataforma preclínica valiosa.

Entre los investigadores involucrados se encuentran Silvia Teixidó-Trujillo, Esteban Porrini, Armando Torres Ramírez, y Ana Elena Rodríguez Rodríguez, quienes han colaborado con profesionales del Hospital Universitario de Canarias y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Desafíos en el estudio de la diabetes tipo 2

Los investigadores subrayan que uno de los principales retos al estudiar esta enfermedad es entender cómo se produce la disfunción de las células beta, encargadas de producir insulina en el páncreas. Comprender a fondo la patogénesis es crucial para avanzar tanto en su prevención como en el desarrollo de tratamientos más efectivos.

El nuevo modelo animal ha logrado reproducir desde etapas tempranas características como la hiperglucemia y la intolerancia a la glucosa crónicas, elementos esenciales para validar cualquier modelo que busque reflejar con fidelidad la diabetes tipo 2. Gracias a este enfoque experimental, se han podido replicar progresivamente los daños pancreáticos típicos de esta enfermedad, incluyendo pérdida de masa celular, disfunción beta y fibrosis pancreática.

Impacto global y futuro del modelo desarrollado

La diabetes tipo 2 es una enfermedad compleja que afecta a millones de personas alrededor del mundo; según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), más de 537 millones de adultos padecían esta condición en 2021, cifra que podría alcanzar los 643 millones para 2030. Su incremento está vinculado al aumento global de la obesidad, lo que convierte a ambas condiciones en pandemias del siglo XXI.

El modelo desarrollado no solo proporciona una herramienta robusta para investigar los mecanismos fisiopatológicos asociados a la diabetes tipo 2, sino que también representa una plataforma preclínica esencial para probar nuevos fármacos antidiabéticos y evaluar estrategias terapéuticas innovadoras orientadas a revertir esta enfermedad.

Los resultados obtenidos permiten avanzar hacia un modelo más completo y realista, con un alto potencial traslacional que podría acelerar el desarrollo de terapias más efectivas y personalizadas para los pacientes afectados por esta patología.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios