iymagazine.es

Defensa Universitaria

Defensa de la autonomía universitaria en la USC
Ampliar

Defensa de la autonomía universitaria en la USC

viernes 05 de septiembre de 2025, 09:03h

En la apertura del curso universitario en la USC, se destacó la defensa de la autonomía universitaria y los desafíos actuales, como el demográfico y el financiamiento educativo.

El 4 de septiembre de 1495 se firmaron en Compostela dos documentos cruciales que marcaron el inicio de la Universidad en Galicia. Con motivo de conmemorar esta fecha histórica, el Colegio de Fonseca fue el escenario del acto inaugural del curso universitario en el Sistema Universitario de Galicia. Durante este evento, el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz, ofreció un análisis sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta la universidad gallega, incluyendo temas como la autonomía universitaria, el reto demográfico, la vivienda y el financiamiento.

El acto también contó con la participación del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y del presidente del Consejo del Estudiantado de la USC, Andrés Couso Viana. Además, estuvieron presentes los rectores de las universidades de Vigo y A Coruña, Manuel Reigosa y Ricardo J. Cao, así como otros miembros destacados del ámbito académico. La lección magistral fue impartida por el profesor Xosé Ramón Veiga Alonso.

Defensa de la Autonomía Universitaria

Durante su intervención, el rector López Díaz expresó su preocupación por las decisiones políticas que amenazan la autonomía universitaria a través de recortes arbitrarios. “Asistimos atónitos a decisiones políticas en países que fueron cuna de la democracia”, afirmó. En este sentido, destacó la necesidad imperiosa de continuar militando en defensa de las universidades como instituciones autónomas.

Otro aspecto relevante que abordó fue la situación demográfica estancada. Recordó que en el año 2000 había 95,000 estudiantes en el Sistema Universitario Gallego (SUG), mientras que actualmente apenas suman 65,000. Por ello, subrayó la importancia de ampliar el público objetivo universitario a personas entre 25 y 65 años y fomentar alternativas educativas innovadoras como las microcredenciales.

Nuevos Desafíos Financieros y Normativos

López Díaz también hizo hincapié en los cambios normativos que trae consigo la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), lo cual exige una profunda reestructuración dentro de las instituciones académicas. En cuanto al financiamiento, recordó que se avecina un nuevo escenario tras la finalización de los fondos especiales Next Generation en 2026. Esto plantea un desafío significativo para negociar un nuevo plan financiero para el SUG que abarque desde 2027 hasta 2031.

"Es una oportunidad para avanzar hacia el objetivo establecido por ley: dedicar el 1% del PIB al gasto público en educación universitaria", añadió López Díaz. En su emotivo discurso final, hizo un llamado a preservar la “lealtad institucional” y expresó sus deseos por un mundo sin guerras ni genocidios donde todos puedan vivir y estudiar en paz.

Papel Crucial de las Universidades

Por su parte, Rueda enfatizó que este acto inaugural es una invitación a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las universidades en tiempos convulsos. Destacó que el SUG es un sistema consolidado y plural que refleja la diversidad gallega. Las decisiones deben tomarse en un marco de consenso y colaboración mutua.

Andrés Couso Viana, presidente del Consejo del Estudiantado, resaltó su orgullo por poder representar al estudiantado durante este evento. Abordó temas cruciales como la defensa del idioma gallego, los problemas relacionados con la vivienda y la conciliación entre estudios y vida laboral. También reflexionó sobre las crisis actuales —económica, climática y humanitaria— subrayando que “la universidad tiene un rol imprescindible como alicerce del pensamiento crítico”.

Lección Magistral sobre Mujeres en el Siglo XIX

Bajo el título ‘Mujer y esfera pública en el siglo XIX’, Xosé Ramón Veiga Alonso presentó una lección magistral centrada en figuras históricas como Juana de Vega, quien luchó por una voz femenina en un contexto adverso. El profesor Veiga destacó cómo Juana utilizó su escritura para abrirse paso en un siglo difícil para las mujeres.

La política y la educación fueron áreas clave donde Juana intentó hacer valer sus derechos; sin embargo, los datos revelan una realidad sombría: a principios del siglo XX, más del 70% de las mujeres mayores de diez años eran analfabetas frente al 55% masculino. Este panorama pone de manifiesto cuán insuficientes fueron los esfuerzos individuales ante una sociedad mayoritariamente patriarcal.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios