iymagazine.es

Exascale Europa

JUPITER: El superordenador que impulsa la era exaescala en Europa
Ampliar

JUPITER: El superordenador que impulsa la era exaescala en Europa

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
domingo 07 de septiembre de 2025, 11:00h

JUPITER, el primer superordenador europeo capaz de realizar un exaflop, impulsa la era exascale en Europa, mejorando la investigación científica y la innovación industrial con su excepcional capacidad de cálculo y eficiencia energética.

El lanzamiento del superordenador **JUPITER** marca un hito en la era de la computación exaescala en Europa. Este evento reunió a destacados representantes del ámbito político, científico e industrial, entre ellos **Hendrik Wüst**, Ministro-Presidente de Renania del Norte-Westfalia; **Roberto Viola**, Director General de Redes de Comunicación, Contenidos y Tecnología de la Comisión Europea; **Rafal Duczmal**, Presidente de la Junta Directiva de EuroHPC; y **Anders Jensen**, Director Ejecutivo de EuroHPC.

Desarrollado por el Centro de Supercomputación Jülich (JSC) en colaboración con EuroHPC, JUPITER se posiciona como el primer superordenador europeo capaz de realizar un exaflop, lo que equivale a mil millones de billones de cálculos por segundo (1 ExaFLOP/s). Este sistema no solo es el más potente en Europa, sino que también destaca por su excepcional eficiencia energética.

Para poner en perspectiva su capacidad, sería necesario que cada persona en la Tierra realizara un cálculo por segundo durante cuatro años para igualar lo que JUPITER puede lograr en solo un segundo. Este superordenador representa un avance significativo en la tecnología europea y su capacidad computacional sin precedentes tendrá un impacto considerable en el progreso científico a nivel continental. Además, potenciará la competitividad europea y la soberanía tecnológica, facilitando simulaciones científicas avanzadas y el desarrollo de modelos de inteligencia artificial para aplicaciones sociales relevantes, desde medicina hasta pronósticos climáticos precisos y optimización de sistemas energéticos sostenibles.

Acceso y Proyectos Innovadores

El acceso al JUPITER estará disponible para todos los usuarios a través de las convocatorias de acceso EuroHPC. La gestión conjunta de los recursos computacionales será llevada a cabo por EuroHPC y el Centro Gauss para Supercomputación. Este acceso se realizará tras el exitoso despliegue del Programa de Investigación y Acceso Temprano JUPITER (JUREAP), que ha permitido a más de 30 proyectos pioneros explorar y optimizar sus aplicaciones en este sistema.

A través del acceso anticipado a la infraestructura avanzada de JUPITER, los investigadores europeos han podido superar límites en rendimiento, experimentar con tecnologías hardware y software innovadoras, además de ajustar sus códigos para alcanzar una eficiencia máxima. Los proyectos participantes abarcan diversas áreas como ciencias químicas, física computacional, modelado del sistema terrestre e ingeniería, asegurando que JUPITER genere un impacto transformador en la ciencia y la industria europeas desde su inicio.

Declaraciones Clave sobre el Futuro

Anders Jensen, Director Ejecutivo de EuroHPC JU, afirmó: “Con JUPITER, Europa está entrando en la era exaescala, desbloqueando un poder computacional sin precedentes para impulsar descubrimientos científicos e innovaciones industriales. Espero ver la primera ola de aplicaciones exaescale y los avances que traerán.”

Por su parte, el Prof. Dr. Dr. Thomas Lippert, Director del Centro de Supercomputación Jülich añadió: “Después de una década de intensos esfuerzos innovadores, hemos desarrollado conjuntamente un sistema que no solo establece nuevos estándares en rendimiento computacional sino que cambiará fundamentalmente la investigación científica en numerosos campos. Ahora es posible entrenar y aplicar los modelos más complejos de inteligencia artificial – algo impensable sin JUPITER.”

Características Técnicas Avanzadas

Basado en la última arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, **JUPITER Booster** cuenta con aproximadamente 24,000 chips NVIDIA GH200 Grace Hopper Superchips, optimizados específicamente para simulaciones intensivas y entrenamiento de modelos AI. Esta arquitectura avanzada permite a JUPITER alcanzar hasta 80 ExaFLOP/s en rendimiento AI con precisión de 8 bits y matrices dispersas, convirtiéndolo en uno de los sistemas más rápidos del mundo para inteligencia artificial.

Además, compuesto por particiones altamente eficientes energéticamente, JUPITER establece nuevos estándares en sostenibilidad al ser uno de los sistemas más eficientes energéticamente a nivel global. Gracias a su eficiente sistema de refrigeración por agua caliente, el superordenador está diseñado para reutilizar el calor generado durante su operación para calentar edificios. Para ello se integrará en la red térmica del campus Jülich.

*JUPITER*, acrónimo que significa "Joint Undertaking Pioneer for Innovative and Transformative Exascale Research", es totalmente propiedad y cofinanciado al 50% por la Iniciativa Conjunta Europea para Computación High Performance (EuroHPC JU). El resto del financiamiento proviene igualmente del Ministerio Federal Alemán para Investigación, Tecnología y Espacio (BMFTR) y del Ministerio de Cultura y Ciencia del Estado Federado Renania del Norte-Westfalia (MKW NRW).

Pasos Futuros hacia una Nueva Era Tecnológica

A finales de este año, **JUPITER** será complementado por la Fábrica AI JUPITER (JAIF), seleccionada en marzo como parte de la iniciativa EuroHPC JU para establecer Fábricas AI a lo largo del continente. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a las industrias – especialmente startups y pequeñas empresas – para aprovechar su potencial al desarrollar aplicaciones AI seguras que cumplan con los requisitos legales sobre protección de datos.

Contexto General sobre EuroHPC JU

The EuroHPC JU es una entidad legal y financiera que une esfuerzos entre la Unión Europea y países participantes con el fin de coordinar acciones y agrupar recursos destinados a convertir a Europa en líder mundial en supercomputación.

Para dotar al continente con una infraestructura supercomputacional avanzada, EuroHPC JU ya ha adquirido 11 superordenadores, distribuidos estratégicamente por toda Europa. Tres de estos superordenadores están clasificados entre los diez más potentes del mundo: *JUPITER* ocupa actualmente el cuarto lugar como el nuevo superordenador más rápido europeo junto con *LUMI* (noveno lugar) ubicado en Finlandia y *Leonardo* (décimo lugar) situado en Italia.

Científicos europeos así como usuarios del sector público e industria pueden beneficiarse del acceso a los superordenadores EuroHPC mediante las Convocatorias EuroHPC, independientemente de su ubicación dentro del continente. Esto les permitirá avanzar científicamente mientras desarrollan aplicaciones relevantes tanto industriales como sociales.

En paralelo, EuroHPC JU supervisa también la implementación de 13 fábricas AI repartidas por Europa que ofrecen apoyo gratuito personalizado a pequeñas empresas y startups; JAIF es una delas iniciativas destacadas. Asimismo, se está desplegando una infraestructura europea para computación cuántica, integrando diversas tecnologías cuánticas europeas con los superordenadores existentes.

POR ÚLTIMO,*EuroHPC JU* también financia proyectos dedicados a *investigación e innovación* , buscando desarrollar toda una cadena productiva europea relacionada con supercomputación: desde procesadores hasta software aplicable sobre estos sistemas avanzados así como fomentar conocimientos sólidos sobre HPC dentro del continente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios