La **Fundación BBVA** ha dado a conocer los proyectos seleccionados en la convocatoria 2025 de las Becas Leonardo, destacando la labor de tres investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC): **Inés Aquilué**, **Gissell Estrada** y **Juan Murcia**. Estos académicos han sido elegidos entre un total de 1.623 candidaturas para desarrollar investigaciones que abordan temas cruciales como la reconstrucción urbana tras conflictos bélicos, la modelización matemática de la migración celular y la resiliencia de infraestructuras ante fenómenos climáticos extremos.
Proyectos Innovadores en Reconstrucción Urbana
La profesora **Inés Aquilué Junyent**, del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje, ha recibido reconocimiento por su proyecto titulado ‘Morfogénesis urbana de la ciudad destruida: Nuevo método espacial de reconstrucción postconflicto (MorfóCiDes)’. Este trabajo propone un enfoque novedoso para la reconstrucción de ciudades devastadas por guerras, enfatizando la importancia de mantener la complejidad inherente a las urbes maduras.
El equipo liderado por Aquilué planea analizar veinte ciudades que han sufrido conflictos recientes, como **Alepo**, **Mariúpol** o **Gaza**, con el fin de crear un atlas sobre la destrucción urbana. La investigación se complementará con entrevistas a personas desplazadas y una exposición itinerante, buscando preservar no solo los aspectos físicos sino también la memoria social del lugar.
Matemáticas y Robótica en el Estudio Celular
Por otro lado, **Gissell Estrada Rodríguez**, profesora del Departamento de Matemáticas e investigadora en Ecuaciones en Derivadas Parciales y Aplicaciones, ha sido premiada por su innovador proyecto ‘Collective migration across scales: From PDEs to physical swarms’. Esta investigación fusiona matemáticas y robótica para estudiar cómo las células migran colectivamente.
El enfoque interdisciplinario del proyecto implica el uso de modelos matemáticos basados en ecuaciones diferenciales no locales que describen fenómenos como la adhesión celular. Además, se contrasta esta teoría con el comportamiento observado en enjambres de robots programables que simulan dichas interacciones. Este método permite validar teorías y comprender mejor cómo emergen patrones colectivos, lo cual tiene aplicaciones significativas en biología, ingeniería y ciencias sociales.
Resiliencia Estructural ante Desastres Naturales
Finalmente, el profesor **Juan Murcia Delso**, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, impulsa un proyecto centrado en el diseño de nuevos dispositivos estructurales llamados shear keys. Su investigación se enfoca en crear soluciones que protejan puentes contra desastres naturales como terremotos o inundaciones.
Estos dispositivos actúan como fusibles estructurales que absorben daños potenciales, evitando así deterioros graves en las infraestructuras principales. A través de simulaciones numéricas y ensayos prácticos realizados en el LATEM-UPC, Murcia busca desarrollar soluciones eficientes que sean adaptables tanto para nuevas construcciones como para estructuras existentes, contribuyendo significativamente a la resiliencia de las redes de transporte.
Con estos tres proyectos destacados, los investigadores se suman a la Red Leonardo, que cuenta con 742 miembros activos. Este año, cada uno de los proyectos seleccionados recibirá una dotación económica máxima de 50.000 euros, lo que representa un aumento del 25% respecto a ediciones anteriores.