La Universidad del Valle se encuentra en un proceso de revisión y ajuste de su Plan Estratégico de Desarrollo 2025-2035, con una visión que se extiende hasta el año 2045. Este esfuerzo es llevado a cabo por el grupo técnico de la Oficina de Planeación, que realiza sesiones diarias en colaboración con todas las dependencias de la institución.
El objetivo es afinar los detalles en áreas clave como la infraestructura, la tecnología digital y el desarrollo institucional, así como en los componentes misionales que abarcan formación, investigación y extensión. El profesor Luis Carlos Castillo Gómez, líder del Plan y jefe de Planeación, enfatiza la importancia de este proceso participativo.
“Estamos revisitando facultades como Humanidades, Ciencias de la Administración, Salud, Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería, así como seccionales y sedes como Pacífico y Zarzal. La participación activa de cientos de estudiantes es fundamental para presentar un documento sólido ante el Consejo Académico y posteriormente al Consejo Superior”, declaró Castillo.
Aportaciones desde las Facultades
La decana de Salud, profesora Claudia María Payán Villamizar, subrayó la importancia del compromiso colectivo: «Con todo el personal docente, dedicamos una sesión del claustro a analizar en detalle el Plan. La participación fue amplia; los profesores presentaron propuestas y preguntas, reafirmando que todos somos parte esencial del Plan». Esta colaboración es vital para asegurar que los conocimientos sobre la universidad contribuyan a su progreso.
A lo largo de las presentaciones y discusiones sobre el Plan, han surgido voces que reconocen el esfuerzo coordinado por parte de la Oficina de Planeación. Profesores, estudiantes, decanos e investigadores han valorado este trabajo como un paso significativo hacia el futuro institucional, destacando su metodología participativa y acciones colaborativas.
Bajo la dirección técnica del profesor Luis Carlos Castillo, quien ha estado al frente de Planeación durante más de diez años, se han formado grupos multidisciplinarios que integran diversas áreas universitarias. Este enfoque busca garantizar una participación integral en la creación de los distintos componentes del Plan de Desarrollo.