La Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna ha sido el escenario elegido para la celebración de la segunda edición del Taller de Vigilancia y Control de Vectores Invasores. Este evento, que se desarrolla bajo la dirección académica de Jacob Lorenzo Morales, director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, junto al investigador posdoctoral Carlos Estrella, cuenta también con la coordinación de José E. Piñero Barroso.
Las enfermedades transmitidas por vectores representan una prioridad en el ámbito de la salud pública a nivel mundial. Esta problemática se ha intensificado debido al cambio en la distribución de estos organismos, influenciada por factores como el transporte internacional y la globalización. Entre los mosquitos invasores más preocupantes se encuentran las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, que han logrado establecerse en diversas regiones de Europa, incluyendo España. Estos vectores han sido responsables de brotes recientes de enfermedades emergentes, como los episodios de dengue y chikunguya, que han afectado a Francia este verano con un total de 31 brotes reportados.
Vigilancia en Canarias y Concienciación Ciudadana
En el archipiélago canario, la situación no es diferente. Desde 2013, la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con el instituto universitario, ha implementado un sistema robusto de vigilancia entomológica. Este sistema ha permitido detectar más de veinte alertas relacionadas con la introducción de vectores invasores, todas ellas controladas o resueltas. Un ejemplo notable fue la detección del mosquito Aedes aegypti en el Barrio de Piletas, Gran Canaria, donde ya han transcurrido diez semanas sin nuevas detecciones del vector. Según Jacob Lorenzo, “la concienciación ciudadana y la implicación de entidades públicas coordinadas por Salud Pública nos dan esperanza”, a pesar del tiempo estipulado por el centro europeo para considerar erradicada una especie.
El taller reúne a destacados expertos en el ámbito de los vectores en España y tiene como objetivo dar a conocer las iniciativas que se están llevando a cabo en Canarias. Está dirigido tanto a estudiantes vinculados a las ciencias de la salud y biomedicina como a profesionales del sector público y privado.
Formación Continua sobre Vectores Invasores
Las actividades formativas continuarán hasta el jueves 11, ofreciendo una serie de ponencias teóricas tanto presenciales como online. Estas sesiones abordarán las características específicas de los diferentes tipos de vectores susceptibles a llegar a Canarias desde otras regiones, así como las enfermedades que pueden transmitir y sus métodos de identificación y control. Las sesiones prácticas se centrarán en la identificación morfológica y molecular durante las tardes.
Este taller cuenta con el respaldo del CIBERINFEC y CIBERESP, además del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la universidad anfitriona, así como del Cabildo de Tenerife, la Dirección General de Salud Pública, el Ministerio de Sanidad y varias empresas colaboradoras.