iymagazine.es

Democracia México

La UAM reflexiona sobre la democracia y su papel en México
Ampliar

La UAM reflexiona sobre la democracia y su papel en México

viernes 12 de septiembre de 2025, 20:00h

El doctor Enrique Cuna Pérez analiza la democracia en México, destacando su vigencia institucional y creciente insatisfacción social. Resalta el papel crucial de las universidades en la formación crítica de ciudadanos.

El doctor Enrique Cuna Pérez sostiene que la democracia en México se mantiene vigente a nivel institucional, aunque enfrenta una creciente insatisfacción social. La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se posiciona como un actor crucial en la formación de una ciudadanía crítica y en la promoción de un pensamiento democrático.

A través de un análisis desde la sociología política, Cuna Pérez examina los modelos democráticos, su evolución histórica, los desafíos contemporáneos y el papel fundamental que desempeñan las universidades públicas en el fortalecimiento de la democracia. Su reflexión coincide con la celebración del Día Internacional de la Democracia, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para resaltar la importancia de los principios democráticos a nivel global.

La democracia como régimen político y sus desafíos

Según el investigador del Departamento de Sociología, la democracia es entendida como un régimen político que define las relaciones entre el gobierno y la población, así como los métodos para elegir a las autoridades. Aunque existen diversas definiciones sobre lo que significa ser democrático, Cuna Pérez señala que “desde una perspectiva politológica y sociológica, esta se reduce a una forma institucional de ejercer el poder con base en representatividad, competencia y funcionamiento”. En este contexto, el modelo más extendido es el de democracia liberal, que busca garantizar la rotación del poder y un gobierno legítimo.

No obstante, critica las visiones que reducen la democracia únicamente al proceso electoral. “Elegir representantes no garantiza resolver las problemáticas cotidianas”, argumenta. Propone una visión más amplia: una democracia integral que contemple derechos políticos, económicos y sociales, generando mejoras tangibles en la calidad de vida de los ciudadanos.

Panorama actual de la democracia en México

Cuna Pérez afirma que “sí existe democracia” en México; hay trayectorias institucionales establecidas para el cambio gubernamental y un reconocimiento legítimo de resultados electorales. Sin embargo, también destaca una creciente insatisfacción ciudadana con el sistema democrático. Esta descontento ha ido migrando desde lo económico hacia lo político. Muchos ciudadanos esperan que el régimen democrático ofrezca soluciones inmediatas a sus necesidades materiales y cuestionan su eficacia cuando estas no son atendidas.

Los datos del Latinobarómetro indican una disminución progresiva del apoyo a la democracia en América Latina. Cerca del 30% de los encuestados expresa desinterés por el tipo de régimen político siempre que se mejoren sus condiciones económicas. Esta tendencia revela una desconexión alarmante entre participación política y expectativas de bienestar, constituyendo un reto estructural para los sistemas democráticos actuales.

Papel crucial de las universidades públicas

El doctor Cuna Pérez defiende el papel vital que desempeñan las universidades públicas como centros dedicados a formar conciencia crítica y ciudadanía activa. La UAM ha estado comprometida durante más de tres décadas con la construcción del pensamiento democrático mediante investigaciones y actividades académicas. Este esfuerzo ha permitido generar generaciones de estudiantes que actualmente ocupan roles significativos como docentes, funcionarios públicos y líderes sociales.

Aunque su labor es académica, su verdadero impacto radica en formar individuos críticos capaces de diseminar valores democráticos en diferentes ámbitos sociales. Para ello, es esencial fortalecer su presencia en espacios públicos y mejorar la difusión de su trabajo entre los medios y la ciudadanía. “La UAM debe participar activamente en el debate nacional sobre el futuro democrático”, enfatiza Cuna Pérez.

Nuevos retos: juventud y redes sociales

En cuanto al papel de los jóvenes y los medios digitales, subraya que han mostrado mayor activismo político a través de redes sociales. Sin embargo, advierte que estas plataformas han replicado problemas existentes como intolerancia y desinformación. La infodemia, según él, representa un obstáculo significativo para fomentar una cultura democrática saludable.

Cuna Pérez también apunta que no solo los jóvenes deben ser considerados dentro de las estrategias participativas; sectores adultos también han ido alejándose por desencanto o apatía. El fortalecimiento democrático debe incluir a todos los actores sociales e impulsar modelos que reencanten a estos grupos con el ejercicio público.

Evolución histórica de la democracia mexicana

Finalmente, identifica tres etapas clave en la evolución democrática del país: primero, la reforma política derivada del movimiento estudiantil del 68; segundo, la organización ciudadana tras el sismo del 85; y tercero, el proceso de alternancia política iniciado en 2000 con un cambio significativo en las élites gobernantes. Aunque enfrenta desafíos importantes, Cuna Pérez asegura que “la democracia mexicana no está condenada a desaparecer”. No hay modelos alternativos viables pero sí caminos para perfeccionarla.

El desafío central radica en formar ciudadanos críticos e institucionalizar mecanismos responsables mientras se garantizan espacios para un pensamiento plural. “La democracia es un verbo colectivo”, concluye Cuna Pérez, enfatizando su carácter dinámico que requiere compromiso ético constante por parte de todos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios