iymagazine.es

Libertad Religiosa

Benavent destaca la libertad religiosa como un derecho fundamental en la UCV
Ampliar

Benavent destaca la libertad religiosa como un derecho fundamental en la UCV

jueves 18 de septiembre de 2025, 10:00h

Enrique Benavent, arzobispo de Valencia, enfatiza que la libertad religiosa debe ser considerada un derecho fundamental en el acto de apertura del curso en la Facultad de Teología de la UCV.

Enrique Benavent, arzobispo y gran canciller de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha inaugurado el curso académico en la Facultad de Teología con una reflexión profunda sobre la libertad religiosa. Durante el acto, celebrado en Trinitarios, Benavent enfatizó que “no se debe valorar la libertad religiosa como un derecho secundario, sino como un derecho fundamental”. Esta afirmación resuena en un contexto social donde los derechos fundamentales son objeto de debate.

El gran canciller subrayó la necesidad urgente de reflexionar sobre la libertad religiosa, especialmente en tiempos donde las tensiones sociales pueden llevar a confrontaciones. “Hemos vivido momentos de tensión este verano, donde se ha evidenciado cómo se puede llegar incluso a situaciones de violencia cuando los ánimos se exacerban”, advirtió. En este sentido, destacó que el diálogo interreligioso es esencial para fomentar una convivencia pacífica en sociedades multiculturales.

Reflexión teológica y sinodalidad en la Iglesia

Benavent también abordó el “momento de sinodalidad” que atraviesa actualmente la Iglesia, indicando que este movimiento requiere una reflexión teológica constante. “La vida eclesial se empobrece cuando no tiene en cuenta la reflexión teológica”, afirmó. Además, hizo hincapié en que si la teología no considera la vida eclesial, corre el riesgo de convertirse en una erudición estéril.

En su discurso, el arzobispo resaltó que el estudio y enseñanza de la teología deben buscar una comprensión más profunda de la fe. “Esperemos que la inteligencia artificial no mate la inteligencia natural; debe ser una ayuda para profundizar nuestra inteligencia de fe”, expresó Benavent, sugiriendo un enfoque equilibrado entre tecnología y espiritualidad.

Creatividad y fidelidad en la educación

El rector de UCV, José Manuel Pagán, también intervino durante el evento, recordando las palabras del Papa Juan Pablo II sobre la necesidad de abordar el futuro con “audaz creatividad” y “rigurosa fidelidad”. Pagán instó a los miembros de la facultad a descubrir lo que Dios quiere para ellos como universidad: “Necesitamos una fidelidad creativa que garantice nuestra misión”, explicó.

Pagán añadió que esta fidelidad requiere renovación y actualización sin perder de vista la identidad propia. Citando a los últimos papas, destacó que ser fiel implica adaptarse al cambio mientras se mantiene firme en los principios fundamentales.

Desafíos contemporáneos: Inteligencia Artificial

Por su parte, Santiago Pons, decano de la Facultad de Teología, planteó un reto significativo para este año: aprender a manejar adecuadamente la inteligencia artificial (IA). Según Pons, esta tecnología representa tanto un desafío como una oportunidad para repensar los métodos educativos actuales. “La IA puede ser una herramienta valiosa si se utiliza correctamente”, afirmó.

Pons enfatizó que es crucial compartir experiencias sobre el uso de estas herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso educativo. “No podemos jugar al escondite con la inteligencia artificial; debemos reflexionar sobre cómo utilizarla para evangelizar nuestro mundo”, concluyó.

Conferencia magistral y participación universitaria

El acto también incluyó una lección magistral por parte del profesor Jesús Girón, quien reflexionó sobre la festividad judía de Sucot y su relación con el Evangelio. La ceremonia contó con representantes del Consejo de Gobierno y diversos miembros de la comunidad universitaria, quienes participaron activamente en esta jornada inaugural.

De esta manera, tanto Enrique Benavent como José Manuel Pagán y Santiago Pons abrieron un espacio para debatir sobre temas cruciales que afectan no solo a la comunidad académica sino también a toda la sociedad contemporánea.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios