iymagazine.es

Investigación multilingüe

Roberto Arias Hermoso cuestiona la falta de enfoque en la competencia multilingüe en la educación
Ampliar

Roberto Arias Hermoso cuestiona la falta de enfoque en la competencia multilingüe en la educación

jueves 18 de septiembre de 2025, 18:00h

Roberto Arias Hermoso, en su tesis sobre la alfabetización multilingüe, destaca la necesidad de trabajar específicamente la competencia multilingüe en educación secundaria, evidenciando paralelismos entre lenguas.

  • Roberto Arias Hermoso: Un análisis sobre la competencia multilingüe en el ámbito educativo

    La reciente defensa de la tesis doctoral titulada «Basque students’ multilingual writing of cognitive discourse functions: analysing developmental patterns of disciplinary literacies» por parte de Roberto Arias Hermoso, celebrada en el campus Bilbao AS Fabrik, ha generado un notable interés. Este trabajo, que obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude” con mención internacional, aborda cuestiones fundamentales sobre la alfabetización en contextos multilingües.

    Arias Hermoso, nacido en Bilbo en 1997 y actualmente investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se propuso estudiar cómo los estudiantes de secundaria desarrollan sus habilidades lingüísticas en tres idiomas: euskera, castellano e inglés. La investigación se centra en las funciones cognitivas discursivas necesarias para expresar conocimientos adquiridos en diversas materias académicas.

    Objetivos y metodología de la investigación

    El principal objetivo del estudio es analizar los patrones de desarrollo de la alfabetización disciplinar en un entorno educativo multilingüe. A través de esta investigación, se busca entender cómo los alumnos utilizan su repertorio lingüístico completo y si son capaces de aplicar lo aprendido en uno o más idiomas.

    La muestra incluyó a 547 alumnos de cinco escuelas diferentes dentro de la Comunidad Autónoma Vasca. Los participantes realizaron pruebas escritas comparando dos alimentos —pollo y chocolate— desde una perspectiva científica. Se les solicitó redactar sus opiniones tras leer un texto informativo proporcionado como apoyo.

    Análisis y hallazgos significativos

    Con más de 1.600 textos analizados, el equipo utilizó una rúbrica validada por expertos para medir la calidad de las producciones escritas en tres dimensiones: argumentación, comparación y uso adecuado de fuentes. El análisis estadístico reveló patrones interesantes sobre el desarrollo lingüístico a lo largo de los cursos escolares.

    Entre las conclusiones más relevantes destaca que todos los alumnos mostraron mejoras significativas a lo largo de su trayectoria educativa; sin embargo, algunos patrones fueron irregulares. Además, se observó que los alumnos cuya lengua materna era el castellano no experimentaron mejoras entre 3º y 4º de ESO, lo que plantea interrogantes sobre las diferencias según el idioma nativo.

    Implicaciones pedagógicas del estudio

    A partir de estos resultados, Arias Hermoso subraya la necesidad urgente de profundizar en el desarrollo del lenguaje académico dentro del currículo escolar. Es fundamental diseñar intervenciones específicas que respondan a las necesidades lingüísticas del alumnado y aprovechen su potencial multilingüe.

    El investigador también plantea preguntas futuras sobre cómo estos patrones podrían variar en otras materias o contextos monolingües, así como el desarrollo lingüístico entre estudiantes recién llegados al sistema educativo.

    Reflexiones finales sobre el proceso investigativo

    A medida que finalizaba su tesis, Arias Hermoso reflexionó sobre lo enriquecedor del proceso formativo. La colaboración con directores e investigadores ha sido clave para superar retos y adquirir nuevos conocimientos metodológicos. La experiencia compartida con otros doctorandos también ha sido crucial para su crecimiento profesional.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios