La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha anunciado que destinará un mínimo de 54 millones de euros durante el curso académico 2025/2026 a medidas sociales que apoyen al estudiantado, lo que generará un significativo ahorro para las familias. Esta información fue revelada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos en la apertura del nuevo año académico en la Universidad de Jaén (UJA), donde subrayó que esta institución ha recibido una financiación “histórica” y ha verificado todos los nuevos títulos presentados para este curso.
Gómez Villamandos destacó que estas iniciativas tienen como objetivo garantizar el acceso a la enseñanza superior y promover la igualdad de oportunidades, posicionando así la política universitaria andaluza como una de las más sociales del país. Dentro de este marco, se incluye una bonificación del 99% en el coste de los créditos aprobados en primera matrícula, lo que se traduce en un ahorro superior a 42,7 millones de euros. Además, se destinarán más de 11 millones de euros al complemento autonómico del programa de movilidad Erasmus+, con un aumento adicional del 5% previsto para los presupuestos de 2026.
Nuevas titulaciones y ayudas para estudiantes
El consejero también mencionó la creación de una línea de ayudas para fomentar la acreditación de idiomas con una inversión de 200.000 euros. Por otro lado, desde el inicio del gobierno actual, se ha mantenido congelado el precio público de las matrículas, permitiendo que Andalucía cuente con unas tasas accesibles dentro del sistema universitario español. Además, se reserva un cupo del 1% adicional de plazas para jóvenes en situación vulnerable, medida pionera en el ámbito nacional desde el curso 2023/2024.
A nivel académico, este curso 2025/2026 se ofrecerán al menos 40 nuevos títulos, marcando la mayor actualización en casi 15 años. La UJA ha conseguido verificar todos sus nuevos programas: un grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad junto con cuatro másteres y dos doctorados. Entre estos últimos destacan el máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales y el máster en Derecho Digital.
Reformas significativas en la educación superior
Gómez Villamandos también anunció que el grado en Ingeniería Biomédica comenzará a impartirse en el curso 2026/2027, enfatizando su importancia estratégica no solo por su demanda laboral sino también por su potencial para cohesionar territorios. Al respecto, afirmó que “todo lo demás es ruido y artificio”.
A medida que se acerca el final de la legislatura, el consejero manifestó que Andalucía está mejor preparada que nunca gracias a una financiación récord y a mejoras salariales para todo el personal universitario. Según él, esto representa “la mayor reforma del sistema universitario andaluz en los últimos 30 años”.
Aumento histórico en financiación e innovación
Aparte de las nuevas titulaciones, se prevé un incremento del 30% en fondos desde 2018 para las universidades públicas andaluzas. Este año recibirán además 16 millones de euros adicionales destinados a acciones específicas relacionadas con la digitalización y sostenibilidad. La UJA obtendrá mediante este nuevo modelo financiero aproximadamente 109 millones de euros.
A nivel normativo, Gómez Villamandos mencionó la inminente aprobación de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), una normativa clave destinada a garantizar la calidad y competitividad del sistema universitario andaluz.
Más apoyo a la investigación con importantes inversiones
En cuanto a investigación, resaltó los esfuerzos realizados por la Junta para incentivar carreras investigadoras y desarrollar proyectos estratégicos para la economía andaluza. Entre septiembre y enero próximos se movilizarán alrededor de 304 millones de euros, además de otros 59 millones destinados a acelerar innovaciones mediante ‘InnovAndalucía’.
Por último, Gómez Villamandos felicitó a la UJA por su creciente proyección internacional tras escalar posiciones en el ranking de Shanghái, consolidándose como la tercera universidad más destacada en Andalucía.