iymagazine.es

Investigación forestal

Investigadores de la ULE colaborarán con la ESA en la misión BIOMASS sobre incendios forestales
Ampliar

Investigadores de la ULE colaborarán con la ESA en la misión BIOMASS sobre incendios forestales

viernes 19 de septiembre de 2025, 15:00h

Investigadores de la ULE colaborarán con la ESA en la misión BIOMASS, validando la detección de incendios forestales y mejorando la monitorización global de bosques mediante tecnología satelital avanzada.

Investigadores del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, Víctor Fernández-García y Alfonso Fernández-Manso, están al frente de un innovador proyecto seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA). Este esfuerzo busca validar la detección de pérdida de bosques a causa de incendios y mejorar la monitorización global mediante tecnología satelital avanzada.

El equipo, parte del Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT), se enfocará en evaluar la capacidad de la misión BIOMASS para distinguir entre la deforestación provocada por incendios y aquella causada por actividades humanas, como la tala, en regiones tropicales de Sudamérica, África y el sudeste asiático.

Misión BIOMASS: Un avance crucial en la investigación forestal

La ESA ha otorgado a estos investigadores un prestigioso proyecto dentro de su convocatoria internacional Calibration/Validation Announcement of Opportunity (Cal/Val AO) para la misión BIOMASS. El objetivo principal es mejorar la monitorización global de los bosques utilizando tecnología satelital puntera.

Bajo el título ‘Validation of the BIOMASS Forest Disturbance (FD) Product and Its Capacity to Detect Forest Loss Caused by Fire’, el proyecto tiene como meta validar el producto que detecta perturbaciones forestales y explorar su eficacia para diferenciar entre los tipos de deforestación. Las áreas objeto de estudio son clave en el ciclo global del carbono.

Expertos con trayectoria internacional lideran el proyecto

El investigador principal, Víctor Fernández-García, posee un doctorado por la Universidad de León y cuenta con una amplia experiencia investigadora en instituciones de Estados Unidos y Suiza. Su trayectoria incluye el desarrollo de un producto innovador para cartografiar áreas quemadas en el sureste africano. Por su parte, Alfonso Fernández-Manso, catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Ciencias Forestales, es reconocido por su especialización en teledetección aplicada al estudio del fuego en ecosistemas mediterráneos.

Ambos investigadores pertenecen al GEAT y contarán con la colaboración de otros académicos destacados, como la catedrática de Ecología Leonor Calvo, el doctor José Manuel Fernández Guisuraga, y la profesora Carmen Quintano, esta última vinculada a la Universidad de Valladolid.

Ponferrada se posiciona como referente mundial en investigación forestal

Este proyecto no solo refuerza el papel del Campus de Ponferrada como un referente en investigación sobre teledetección y gestión forestal, sino que también lo sitúa en una posición destacada dentro del ámbito internacional relacionado con los bosques y el cambio climático. La participación en una misión espacial representa un hito significativo para la Universidad de León, consolidándola en la primera línea mundial contra la deforestación.

A través de esta concesión, se impulsa no solo la proyección internacional de la universidad, sino también su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en León y El Bierzo. Esto contribuye a establecer al Campus de Ponferrada como un polo destacado en investigación forestal y medioambiental.

Bajo el radar: La misión BIOMASS frente al cambio climático

A medida que se estudia el cambio climático, uno de los factores más importantes es el almacenamiento de carbono. Los ecosistemas forestales albergan más del 80% del carbono global; sin embargo, medirlo es extremadamente complicado debido a las limitaciones que presentan los satélites ópticos ante densas coberturas vegetales.

Para abordar este desafío, se ha desarrollado la misión BIOMASS, un satélite que pesa 1.170 kilos y alcanza dimensiones cercanas a los 20 metros cuando despliega su antena. Este satélite llevará a cabo mediciones durante cinco años gracias a un radar especializado que permitirá obtener datos precisos sobre los bosques.

Klaus Scipal, director de esta ambiciosa misión, subraya que "los bosques son fundamentales para eliminar carbono atmosférico", aunque también lo liberan mediante procesos como deforestación e incendios. A pesar de su importancia climática, persiste una gran incertidumbre sobre cuánto carbono almacenan realmente. La misión BIOMASS promete ofrecer información crucial para entender mejor estos procesos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios