iymagazine.es

Investigación Histórica

Investigador de la ULPGC estudia la ayuda soviética a la II República y su relación con China

Investigador de la ULPGC estudia la ayuda soviética a la II República y su relación con China

lunes 22 de septiembre de 2025, 19:00h

Un investigador de la ULPGC, Daniel Estévez Pérez, analiza la influencia de China en la ayuda soviética a la II República española, revelando aspectos inéditos sobre ambas operaciones militares simultáneas.

Daniel Estévez Pérez, un investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha llevado a cabo un análisis comparativo sobre dos operaciones militares que se desarrollaron simultáneamente: la asistencia militar soviética a la II República Española durante la Guerra Civil y el apoyo a China en su conflicto con Japón a principios del siglo XX. Este estudio revela aspectos poco explorados en la historiografía, especialmente la influencia que tuvo el conflicto chino-japonés en las decisiones soviéticas.

Estévez Pérez, quien forma parte del programa Territorio y Sociedad y del Departamento de Ciencias Históricas, destaca que la falta de conexión entre ambas operaciones ha generado vacíos y visiones parciales en los estudios previos. Su investigación pone de manifiesto las razones detrás de las diferentes cantidades y tipos de armamento enviados a cada uno de estos conflictos, desafiando ideas preconcebidas como el supuesto “abandono” por parte de la URSS al gobierno español desde 1938.

Análisis Comparativo de Estrategias Soviéticas

El investigador explica que, cuando Madrid notificó a Moscú sobre el envío de oro, los suministros militares ya estaban en ruta hacia España. En contraste, cuando China formalizó su primer préstamo en marzo de 1938, las primeras armas habían llegado a finales del año anterior. Esta cronología evidencia cómo la política exterior soviética estaba activa y comprometida con ambos frentes.

Realizar un análisis comparado permite una comprensión más profunda de la política exterior y militar soviética durante el periodo entre guerras, abarcando dos contextos geográficos distintos. Además, proporciona criterios más rigurosos para evaluar las decisiones estratégicas que tomó la URSS en un contexto internacional tan convulso.

Implicaciones Históricas y Relevancia Actual

El marco comparativo presentado por Estévez Pérez tiene un valor intrínseco no solo para entender estos conflictos específicos, sino también para aplicar sus hallazgos a otros enfrentamientos históricos del siglo XX, como los casos de Corea o Vietnam, e incluso Afganistán. Esto sugiere que su metodología puede ser útil para analizar guerras contemporáneas.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista War & Society, especializada en Historia Contemporánea. La revista examina los conflictos desde una perspectiva militar y social, lo que añade una dimensión importante al estudio realizado por Estévez Pérez.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios