El Grupo de Visión por Computador y Robótica Aérea (CVAR) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha llevado a cabo con éxito una serie de pruebas de vuelo en Tenerife, en el marco del proyecto AEROGENIA, coordinado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). Estas pruebas han sido cruciales para validar las capacidades de navegación autónoma y la captura automática de imágenes mediante drones, enfocándose en la inspección avanzada de aerogeneradores.
Durante esta campaña, los investigadores del CVAR-UPM realizaron verificaciones exhaustivas sobre la correcta ejecución de maniobras esenciales, que incluyeron el despegue, el seguimiento de trayectorias preprogramadas y la adquisición de imágenes multiespectrales tanto de las palas como de la torre de los aerogeneradores. El sistema utilizado para el control y navegación se basa en la plataforma de código abierto Aerostack2, desarrollada internamente por la UPM, que constituye el núcleo del trabajo relacionado con vuelos autónomos dentro del consorcio.
Aerostack2: Innovación en Autonomía Aérea
Aerostack2 es un framework innovador diseñado para facilitar a investigadores y desarrolladores la creación de arquitecturas de control para sistemas aéreos no tripulados. Este software, construido sobre ROS 2 Humble y ROS 2 Galactic, permite una integración modular y flexible de soluciones diversas, como algoritmos de visión por computador, controladores de movimiento, métodos para localización y mapeo, así como planificadores de trayectorias.
Una característica destacada de Aerostack2 es su versatilidad. Puede ser utilizado tanto en vuelos teleoperados como en misiones completamente autónomas, lo que lo hace adecuado para una amplia variedad de aplicaciones. Además, no está limitado a un solo tipo de dron; ha demostrado su eficacia en operaciones simultáneas con múltiples plataformas heterogéneas en entornos interiores y exteriores. Esta capacidad lo convierte en una herramienta valiosa para el desarrollo de sistemas cooperativos.
Flexibilidad y Modularidad al Servicio del Desarrollo Tecnológico
Aerostack2 se distingue por su independencia respecto al hardware; puede ejecutarse tanto en ordenadores convencionales como en equipos embarcados como la Nvidia Jetson NX. Ha sido probado exitosamente con diversas plataformas comerciales y proyectos investigativos como DJI, Pixhawk o Crazyflie, tanto en simulaciones como en situaciones reales.
La arquitectura modular y basada en plugins permite sustituir componentes sin afectar al resto del sistema, favoreciendo así la experimentación y personalización. Además, está orientado a proyectos específicos; cada aplicación puede instalar únicamente los paquetes necesarios, optimizando recursos y simplificando la configuración según las misiones requeridas. Esto posiciona a Aerostack2 como una referencia internacional entre las herramientas abiertas dirigidas a la comunidad científica y tecnológica dedicada a la robótica aérea.
Pascual Campoy, responsable del Grupo CVAR-UPM, destacó que “con Aerostack2 ponemos a disposición una herramienta única que lleva la autonomía aérea a un nuevo nivel. Su flexibilidad nos permite integrar tecnologías avanzadas en misiones reales”. Las recientes pruebas son un paso significativo hacia el objetivo del proyecto: desarrollar un sistema integral para el diagnóstico automático de defectos en aerogeneradores. Esto contribuirá a mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la seguridad durante el mantenimiento de infraestructuras energéticas críticas.
El proyecto AEROGENIA (CPP2022-009933), liderado por ITER e involucrando a UPM y Universidad de Alcalá (UAH), cuenta con un presupuesto total superior a 709.000 euros. Está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades junto con fondos europeos bajo NextGenerationEU / PRTR.