La Asociación Española Contra el Cáncer ha llevado a cabo en la Universidad Jaume I de Castellón la IV Jornada del Día Mundial de la Investigación en Cáncer. Este evento ha sido una plataforma para dar a conocer los esfuerzos del personal científico respaldado por la AECC, que busca superar el desafío del Repte AECC 70% Supervivència. Esta iniciativa, lanzada hace un año, tiene como objetivo lograr un impacto directo en la supervivencia de aquellos tipos de cáncer que actualmente tienen una tasa de longevidad inferior al 30%.
La jornada se desarrolló en la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales, inaugurada por Maira Barreiras, presidenta de la junta provincial de la AECC, junto con Lluís Martínez, director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana de la UJI. También estuvo presente Clara Adsuara, regidora de Bienestar Social y Personas Mayores del Ayuntamiento de Castellón.
Compromiso con la investigación oncológica
Maira Barreiras destacó que “desde la Asociación trabajamos cada día para que nadie se sienta solo ante la enfermedad, pero también para garantizar que la investigación no se detenga. Somos la entidad social y privada que más fondos destina a investigación oncológica en España, porque estamos convencidos de que apoyar a los investigadores es invertir en futuro, equidad y esperanza”. Además, subrayó el papel fundamental de los jóvenes investigadores, afirmando que “ellos representan la mejor prueba de que la semilla que sembramos entre todos se transforma en conocimiento y soluciones reales para los pacientes”.
Por su parte, el profesor Lluís Martínez agradeció el apoyo brindado por la AECC a diversos proyectos e investigaciones desde la Universidad Jaume I. Destacó positivamente la colaboración entre ambas entidades para organizar actividades conjuntas de divulgación científica, lo cual es clave para las alianzas de la UJI con su entorno social.
Nuevas investigaciones contra el cáncer
A continuación, el catedrático del Área de Química Orgánica de la UJI, Francisco Galindo Honrubia, presentó un proyecto financiado por la AECC mediante las ayudas Ideas Semilla 2024. Su estudio se centra en desarrollar sensores químicos fluorescentes capaces de detectar cánceres asociados a un alto estrés oxidativo, abarcando leucemias, neuroblastoma, cáncer de mama triple negativo y carcinoma de células escamosas.
El equipo investigador del grupo FYS – Fotoquímica y Sensores busca mejorar las sondas fluorescentes actuales con mayor sensibilidad y selectividad frente a otras especies médicamente relevantes. Para ello, están preparando una colección de sensores químicos diseñados para detectar niveles críticos de estrés celular y realizar ensayos sobre aquellos con mejores perspectivas en muestras patológicas oncológicas.
Aportaciones a jóvenes investigadores
El apoyo brindado por la Asociación Española Contra el Cáncer no se limita únicamente a proyectos consolidados; también reconoce las contribuciones de jóvenes investigadores. Anualmente convoca ayudas predoctorales destinadas a fortalecer tesis relacionadas con esta enfermedad y su tratamiento.
Christian Silva García, quien recibió una ayuda en 2024, está desarrollando su tesis bajo la supervisión del profesor Galindo. Su investigación forma parte del proyecto sobre los sensores fluorescentes mencionados anteriormente, enfocándose en caracterizar su capacidad para detectar altos niveles de estrés celular provocados por concentraciones elevadas de especies oxidantes en los tipos de cáncer citados.
Nuevas líneas de investigación sobre glioblastoma
Elvira Carbonell, investigadora predoctoral en la UJI y beneficiaria también de una ayuda en 2023, explicó que su tesis doctoral se centra en el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo. Su objetivo es identificar qué células y moléculas permiten que el tumor recurra tras el tratamiento, buscando abrir nuevas vías para combatir esta resistencia. Actualmente se encuentra realizando una estancia en el IMBA (Viena) para profundizar en estos mecanismos.
Carbonell enfatizó que “este trabajo es posible gracias al financiamiento proporcionado por la AECC, cuyo apoyo es esencial para continuar avanzando en nuestra investigación”. Por último, Raquel Gil Edo, quien realizó su tesis doctoral con respaldo de AECC sobre moléculas no tóxicas capaces de inhibir el crecimiento tumoral, compartió detalles sobre su actual proyecto en el Hospital Provincial de Castellón. Este estudio explora las potenciales propiedades antioxidantes y antitumorales de una variedad autóctona de oliva llamada 'la Blanca', conocida por tener efectos positivos según estudios previos realizados en la UJI.