iymagazine.es

Investigación microbioma

Identifican un mecanismo celular que altera el microbioma intestinal y puede favorecer el cáncer
Ampliar

Identifican un mecanismo celular que altera el microbioma intestinal y puede favorecer el cáncer

jueves 25 de septiembre de 2025, 13:24h

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han descubierto un mecanismo celular que favorece un microbioma intestinal relacionado con el cáncer, evidenciando su impacto en la salud humana.

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han realizado un avance significativo en la comprensión del microbioma intestinal y su relación con la salud humana. En su estudio, han identificado un mecanismo celular que favorece un microbioma propenso a desarrollar tumores. A través del análisis de datos de pacientes, los científicos han demostrado que estos hallazgos son aplicables también a los seres humanos.

Mecanismo celular y su impacto en el microbioma

La investigación se centra en una proteína conocida como ATF6 (Activating Transcription Factor 6), que tiene una función protectora en las células. Normalmente, esta proteína permanece inactiva mientras las condiciones celulares son normales. Sin embargo, cuando hay acumulación de proteínas defectuosas, ATF6 se activa para ayudar a reparar o descomponer estas proteínas dañadas. Aunque este proceso genera un estrés temporal en la célula, generalmente permite que regrese a un estado normal.

No obstante, en ciertas enfermedades, ATF6 permanece activado de manera crónica. Este estado provoca cambios en el microbioma intestinal que pueden inducir cáncer. El equipo liderado por el profesor Dirk Haller, junto con la investigadora Olivia Coleman, ha logrado demostrar cómo ocurre esta transformación del microbioma, cuyos resultados fueron publicados en Nature Metabolism.

El papel de los ácidos grasos y su relación con bacterias cancerígenas

Un aspecto crucial de este estudio es el papel del metabolismo lipídico en las células intestinales. Normalmente, este proceso proporciona energía y componentes esenciales para las células. Sin embargo, cuando ATF6 se activa crónicamente, se produce un aumento en la generación de ácidos grasos de cadena larga. Estos ácidos grasos son utilizados como fuente de alimento por ciertas bacterias, especialmente Desulfovibrio fairfieldensis, que proliferan y desplazan a otros microbios beneficiosos.

Dicha alteración en la composición del microbioma puede tener efectos adversos significativos sobre la salud intestinal, ya que estas bacterias producen sulfuro de hidrógeno, un gas nocivo para las células intestinales cuando se encuentra en exceso.

Evidencias en humanos y futuras investigaciones

Para validar sus descubrimientos en humanos, los investigadores analizaron datos de más de 1.000 pacientes con cáncer y encontraron que hasta el 38% de aquellos mayores de 50 años presentaban una activación crónica de ATF6. Además, identificaron varios ácidos grasos similares a los observados previamente en modelos animales con ATF6 activado.

A pesar de estos prometedores hallazgos, Haller advierte que aún no es posible recomendar tratamientos basados únicamente en esta investigación. Actualmente están explorando cómo la dieta podría influir en estos procesos y si la activación crónica de ATF6 juega un papel relevante en otros tipos de cáncer. Con base en estos resultados, esperan desarrollar métodos terapéuticos efectivos mediante pruebas clínicas futuras.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios