Chiloé Cultura
La UC lanza libro sobre el patrimonio cultural de Chiloé
jueves 25 de septiembre de 2025, 17:02h
La UC lanza el libro "Paisaje Cultural de Chiloé", que explora el patrimonio y la diversidad cultural chilota, en conmemoración del bicentenario de su anexión a Chile.
-
La Pontificia Universidad Católica de Chile ha anunciado la publicación del libro Paisaje Cultural de Chiloé, una obra que compila artículos dedicados a interpretar el patrimonio material e inmaterial, así como la diversidad cultural y las identidades de los habitantes de Chiloé. Esta publicación se lanzará en el contexto del bicentenario de la anexión de Chiloé a la República de Chile.
-
El libro es editado por el profesor Eugenio Garcés, junto con Macarena Cortés, directora del Centro del Patrimonio Cultural UC, y Ximena Arizaga, subdirectora de la Escuela de Arquitectura. La obra será publicada por Ediciones UC, gracias al apoyo financiero del Concurso de Creación y Cultura Artística 2025, patrocinado por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. La presentación oficial está programada para enero de 2026 en la Biblioteca Municipal de Castro.
-
Este proyecto se inscribe dentro de las actividades conmemorativas por los 200 años desde que Chiloé se unió a la República, y busca ilustrar la evolución social chilota, sus asentamientos y su rica cultura insular.
Objetivos y Contenido del Libro
-
El profesor Garcés expone los objetivos fundamentales del texto: “Aportar a la conmemoración del bicentenario; desarrollar una publicación basada en artículos que interpretan el patrimonio material e inmaterial; y contribuir a la política regional cultural del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio”.
-
Este libro es el décimo título dentro de la Colección de Patrimonio, editada por el Centro del Patrimonio Cultural UC junto con Ediciones UC. Incluye prólogos escritos por destacados profesionales como Emilio de la Cerda, director de Patrimonio Cultural UC; Felipe Montiel, director del Museo Municipal de Castro; Alejandro Orellana, profesional del museo; y Juan Luis Ysern, obispo emérito de Ancud. También cuenta con una introducción elaborada por Joaquín Sabaté, profesor en la Universidad Politécnica de Cataluña, y por Benjamín Alcázar, académico en la Universidad del Desarrollo.
-
Macarena Cortés, coeditora del libro, destaca que esta obra establece una base sólida para estructurar el paisaje cultural chilote, reconociendo su particularidad insular y los elementos patrimoniales que lo conforman. “Estos elementos están en un estado expectante, aguardando un proyecto mayor que articule el territorio con sus habitantes y visitantes, promoviendo relaciones respetuosas y sostenibles”, afirma.
Estructura del Libro: Capítulos Clave
-
Paisaje Cultural de Chiloé está organizado en cuatro capítulos principales: Miradas y Aproximaciones a Chiloé; Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad; Paisaje Cultural de Quinchao; y Otros Patrimonios de Chiloé.
-
Cada capítulo incorpora contribuciones significativas de académicos y profesionales destacados, incluyendo a nombres como Umberto Bonomo, Santiago Bernales, Claudia Arias, entre otros provenientes de diversas universidades chilenas e internacionales.
-
Paisaje Cultural de Chiloé será presentado oficialmente en enero de 2026 tanto en la Biblioteca Municipal de Castro como en la Escuela de Quinchao.
|
|