iymagazine.es

Mujeres Sostenibilidad

Curso de la UEx destaca el papel de las mujeres en la sostenibilidad rural
Ampliar

Curso de la UEx destaca el papel de las mujeres en la sostenibilidad rural

viernes 26 de septiembre de 2025, 09:01h

Un curso de la Universidad de Extremadura destaca el papel crucial de las mujeres en la sostenibilidad rural, abordando desigualdades de género y promoviendo la igualdad en el desarrollo sostenible.

El Curso Internacional de Verano/Otoño de la Universidad de Extremadura, titulado “Mujer, ruralidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, ha tenido lugar del 23 al 25 de septiembre en la Escuela Virtual Internacional de CAVILA (Campus Virtual Latinoamericano). Este evento académico, dirigido por los profesores Felipe Leco Berrocal y Ana Beatriz Mateos Rodríguez, busca **promover la igualdad de género** como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, enfocándose especialmente en el papel crucial que desempeñan las mujeres en el ámbito rural.

A lo largo de cuatro ponencias, se han abordado las *desigualdades de género* presentes en diversos ámbitos: social, económico, cultural y político. En este contexto, Felipe Leco, profesor de Geografía Humana, presentó la primera ponencia titulada Igualdad de género y desarrollo sostenible. En su intervención, Leco enfatizó la necesidad de visibilizar el papel de la mujer en el medio rural, destacando que su presencia es **fundamental** para revitalizar estas áreas que enfrentan problemas como la despoblación y el envejecimiento. “La actual decadencia demográfica en los espacios rurales hace que la participación femenina sea no solo necesaria, sino esencial”, afirmó.

Análisis de Desigualdades en Diferentes Ámbitos

La segunda ponencia fue presentada por Ana Beatriz Mateos, quien se centró en Las desigualdades asociadas a la perspectiva del género. Según datos proporcionados por la ONU, las mujeres perciben un salario promedio un 20% inferior al de sus colegas masculinos. Además, solo un 25-26% de los cargos parlamentarios a nivel mundial están ocupados por mujeres, lo que pone de manifiesto una alarmante brecha en representación política.

Por su parte, Rocío Blas Morato, profesora también en la Universidad de Extremadura, abordó el tema Mujer y universidad. En su exposición destacó que actualmente solo un 27% del cuerpo docente universitario está compuesto por catedráticas frente a un 73% de catedráticos. Esta disparidad también se refleja en los organismos públicos de investigación. La profesora advirtió sobre el *techo de cristal* que limita a las mujeres en su acceso a posiciones relevantes dentro del ámbito académico. Se estima que si persisten las tendencias actuales, podría tardar hasta 50 años en alcanzar una equidad real en algunas disciplinas científicas.

Reconocimiento del Trabajo Femenino en el Mundo Rural

La última ponencia estuvo a cargo de María Miranda García, técnica de Desarrollo Rural en FEDESIBA (Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros), quien habló sobre Mujer y desarrollo rural en Extremadura. Miranda subrayó que aunque la labor femenina es vital para mantener las comunidades rurales desde una perspectiva demográfica y económica, sigue siendo poco reconocida y visible. El éxodo rural femenino es una consecuencia directa del envejecimiento poblacional y la falta de oportunidades laborales.

A pesar de que existen normativas y políticas orientadas a fomentar la igualdad dentro del marco del desarrollo sostenible, el avance hacia esta equiparación es considerablemente lento. Los procesos necesarios para alcanzar la igualdad son aún más desafiantes en contextos rurales comparados con los urbanos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios