Las visitas didácticas al Observatorio Astronómico Ramón María Aller se llevarán a cabo del 29 de septiembre al 2 de octubre, y marcarán el cierre de las jornadas #BenVidaUSC. Esta actividad, organizada por la Vicerreitoría de Estudantes e Cultura, ha atraído un número significativo de inscripciones, lo que ha llevado a los organizadores a ampliar la duración del evento. En caso de que las condiciones meteorológicas no sean favorables, se ha previsto una segunda oportunidad para participar entre el 27 y el 30 de octubre, coincidiendo con la fase lunar en cuarto creciente.
El Observatorio se está consolidando como un destacado centro de interpretación del cosmos. Según José Ángel Docobo, coordinador científico del observatorio, “la cantidad de visitas didácticas, tanto diurnas como nocturnas, ha crecido considerablemente en los últimos años”. Este interés parece continuar en el presente curso académico, ya que solo en los primeros días de septiembre se han recibido solicitudes de numerosos centros educativos y asociaciones vecinales más allá de la zona de Santiago.
Actividades y Experiencias en el Observatorio
Los participantes tienen acceso a diferentes áreas del observatorio acompañados de explicaciones continuas. Antes de comenzar las visitas, se ofrece una presentación en la biblioteca que incluye información sobre la historia del observatorio, sus funciones y logros internacionales. Además, se abordan temas astronómicos actuales y se responden preguntas sobre diversas cuestiones relacionadas con las ciencias espaciales y los telescopios. Docobo aclara que “el nivel de las charlas se ajusta a las edades” de los asistentes.
Durante las visitas nocturnas, los asistentes pueden observar diversos cuerpos celestes como la Luna, planetas, estrellas dobles y nebulosas a través de telescopios instalados en cúpulas o mediante telescopios portátiles situados en el jardín.
Nuevas Adquisiciones para Mejorar la Experiencia
El observatorio también alberga un refractor centenario perteneciente a Ramón María Aller, combinando instrumental histórico con telescopios y receptores más modernos. Actualmente, el centro está en proceso de incorporar un telescopio solar, diseñado para observar con detalle la actividad solar: desde la granulación de la fotosfera hasta manchas solares y protuberancias. Esta nueva adquisición tiene como objetivo mejorar los recursos disponibles durante las visitas didácticas diurnas y prepararse adecuadamente para los eclipses solares programados para 2026, 2027 y 2028.