La Universidad de La Laguna ha sido el escenario de la jornada Diginnova Inspira, celebrada el 3 de octubre, un evento que busca conectar a profesionales en áreas cruciales como la transformación digital, la innovación y la sostenibilidad. Este encuentro marca el cierre de la segunda edición de un programa que ofrece formación gratuita en temas relacionados con estas áreas, así como prácticas no laborales remuneradas en diversas entidades canarias.
Durante el acto, se contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos Eduardo Manrique de Lara, gerente de la Fundación Universitaria de Las Palmas; Julio Brito, gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna; Javier Franco Hormiga, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información; y Antonio Aparicio, vicerrector de Investigación y Transferencia de dicha universidad.
Manrique de Lara enfatizó la colaboración entre las fundaciones universitarias para impulsar proyectos formativos que favorecen la empleabilidad, destacando que un alto porcentaje de los participantes del programa ha logrado acceder al mercado laboral. Por su parte, Brito expresó que el objetivo del encuentro es “seguir poniendo en valor la innovación, la transformación digital y la sostenibilidad”, elementos esenciales para el desarrollo económico del archipiélago.
Expertos abordan IA y sostenibilidad
Javier Franco destacó el orgullo por promover iniciativas enfocadas en “transformar el presente y el futuro de Canarias desde el conocimiento, la tecnología y la sostenibilidad”. En este contexto, Aparicio subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos para transferir conocimiento al sector empresarial, prestando especial atención a la creación de spin-offs y startups.
A continuación, fue el turno del experto en inteligencia artificial Pedro Mujica, quien ofreció una conferencia titulada “Sin IA no hay futuro: claves para seguir siendo relevantes”. Su intervención se centró en el concepto de “superhumanos”, donde abogó por empoderarse a través de herramientas como la inteligencia artificial y el metaverso.
Mujica afirmó que “la tecnología no es buena ni mala, es un instrumento”, señalando que su impacto dependerá del uso que se le dé. También abordó inquietudes sobre cómo la inteligencia artificial podría afectar al empleo: “la inteligencia artificial ha fracasado como sustituto; esta herramienta está aquí para complementarnos porque carece de fortalezas humanas”.
Cambio climático y soluciones innovadoras
La siguiente ponente fue Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora científica, quien presentó su charla ‘Clima de cambio’. En ella explicó las consecuencias del cambio climático y propuso acciones innovadoras para enfrentar esta emergencia. Rodríguez de la Fuente resaltó que “la humanidad es parte del sistema vivo de la tierra” e instó a utilizar nuestra capacidad reflexiva al servicio del planeta.
A lo largo de su intervención, mostró soluciones sistemáticas y biomiméticas aplicables en diversos sectores como información y energía, las cuales pueden beneficiar tanto al medio ambiente como a la calidad vida. El programa Diginnova cuenta con el respaldo financiero de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, bajo la gestión del Gobierno canario y el Fondo Social Europeo Plus.