La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha dado un paso importante hacia la modernización del sector radiofónico en España al presentar un proyecto de real decreto para impulsar la radio digital terrestre mediante la tecnología DAB+ (Digital Audio Broadcasting Plus). Este anuncio se realizó en el marco de una audiencia pública, donde se busca recoger opiniones y sugerencias sobre esta iniciativa.
Con la implementación de DAB+, se espera lograr un uso más eficiente del espectro radioeléctrico y mejorar la calidad de la señal de audio, haciéndola más resistente a interferencias. Esta tecnología ya está presente en muchos receptores modernos y es un requisito que todos los vehículos nuevos comercializados en la Unión Europea cuenten con receptores compatibles con DAB+.
Beneficios de la Tecnología DAB+
La adopción de DAB+ no solo permite formatos avanzados de audio, como el sonido multicanal, sino que también incorpora funcionalidades innovadoras. Entre ellas destaca el sistema de Alerta Automática de Seguridad (ASA), que emite mensajes hablados durante situaciones de emergencia, proporcionando información crucial a los oyentes. Además, este sistema tiene la capacidad de enviar información adicional en forma de texto e imágenes a los receptores.
El proyecto normativo establece que la transición a esta nueva tecnología será obligatoria y sincronizada para las emisiones estatales. A RTVE se le asignará un bloque exclusivo de frecuencias que le permitirá ampliar su oferta de contenidos, mientras que tendrá que cumplir con mayores obligaciones de cobertura, alcanzando al 85% de la población en un plazo máximo de 24 meses. Por su parte, los licenciatarios privados se integrarán en otro bloque manteniendo sus actuales obligaciones.
Evolución del Plan Técnico Nacional
A pesar de esta reorganización, no habrá canales libres disponibles, por lo cual no se convocarán nuevos concursos para licencias de radio. Además, las emisiones analógicas seguirán vigentes tanto en Onda Media (OM) como en Frecuencia Modulada (FM).
En cuanto a los canales autonómicos y locales, se prevé una evolución a DAB+ en dos fases. En la primera fase, cualquier radiodifusor podrá adoptar DAB+ cuando lo desee, siempre que no interfiera con otros operadores ni con la planificación actual. La segunda fase implicará que cada comunidad autónoma determinará cuándo será obligatoria y sincronizada la transición a DAB+ para sus redes locales.
La audiencia pública permanecerá abierta hasta el 4 de noviembre de 2025, momento en el cual se espera recoger diversas opiniones sobre este avance significativo para el panorama radiofónico español.