El grupo de investigación Q-GEO de la Universidad de León (ULE) ha presentado un informe al Grupo Ingemar, basado en más de 100 mediciones realizadas en canteras de España y Portugal. Este estudio se ha llevado a cabo utilizando una tecnología avanzada que permite determinar la calidad de la roca de manera rápida y precisa.
La técnica empleada, conocida como espectroscopía de reflectancia VNIR-SWIR, evita el transporte innecesario de grandes piezas a las naves de corte que, en última instancia, serían rechazadas. Esto no solo optimiza los procesos de corte y extracción, sino que también promueve una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales.
Nueva Era en la Extracción del Granito
Investigadores y geólogos del grupo Q-GEO han trabajado en el marco del proyecto DIGIS 3, proporcionando resultados clave al Grupo Ingemar, una empresa dedicada a la extracción y comercialización de granito ornamental. El informe se basa en más de 100 medidas en 18 muestras correspondientes a ocho canteras ubicadas en diversas localizaciones de España y Portugal. Gracias a la espectroscopía, es posible analizar la calidad y los posibles procesos de alteración de las rocas graníticas sin esperar días por los resultados tradicionales.
Dentro del consorcio DIGIS 3, el grupo Q-GEO acerca tecnologías innovadoras basadas en teledetección y espectroscopía a empresas vinculadas a la explotación de rocas. El objetivo es proporcionar información valiosa para facilitar sus tareas en los procesos de transformación digital. Estos avances tecnológicos permiten realizar cartografías precisas sobre la distribución mineral en diferentes tipos de roca, ayudando así a identificar rápidamente patologías o impurezas que podrían afectar su uso potencial.
Eficiencia Sostenible en el Procesamiento del Granito
Durante esta investigación, se utilizó la espectroscopía para simular en tiempo real la determinación composicional de varias variedades de rocas graníticas. Se emplearon losas cortadas pertenecientes a seis tipos diferentes provenientes de distintas regiones ibéricas. La implementación de esta tecnología tanto en las naves de corte como en el frente de extracción promete mejorar significativamente la clasificación y selección del material útil, evitando así el transporte innecesario que genera residuos.
Tecnología Avanzada
La espectroscopía consiste en medir cómo responde la superficie rocosa ante la incidencia de energía electromagnética correspondiente al VNIR (visible e infrarrojo cercano) y SWIR (infrarrojo corto). Las curvas espectrales resultantes permiten identificar directamente minerales como hematites, goetita o jarosita, así como arcillas y carbonatos entre otros componentes relevantes.
DIGIS3: Impulsando la Digitalización
DIGIS3 es un Centro Europeo de Innovación Digital (EDIH), diseñado para facilitar una transformación digital inteligente y sostenible para PYMES y organizaciones del sector público. Este consorcio busca ser un punto único para apoyar la digitalización con el fin de aumentar su competitividad.
Los EDIH están respaldados por financiación proveniente de la Comisión Europea, formando una comunidad amplia compuesta por expertos tecnológicos que colaboran para asistir a empresas europeas en su camino hacia la digitalización. En España existen 12 EDIH, siendo DIGIS3 uno destacado donde la Universidad de León aporta su experiencia en áreas como supervisión industrial, automatización e Industria 4.0.